Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se ha observado en nuestra área de salud una derivación mejorable de los pacientes a primera visita en cardiología por parte de atención primaria así como la asistencia por parte de cardiología, lo que repercute sobre la calidad de la asistencia y el número de visitas a la consulta de cardiología. Una mejora en las condiciones de derivación y de asistencia podría incrementar la resolución de problemas en una primera visita y disminuir el número de consultas sucesivas de dichos pacientes.
Métodos: Una vez identificada la oportunidad de mejora de la calidad asistencial de primeras visitas en consulta de cardiología, procedimos al análisis del problema mediante la realización de un diagrama de Ishikawa. A continuación formulamos una serie de criterios (tabla) para poder evaluar la calidad de la asistencia. Posteriormente, se procedió a conseguir la fuentes de datos, obteniendo 60 casos durante un marco muestral de 2 meses adquiriéndolos de forma aleatoria sistemática y realizando una evaluación de carácter interna y retrospectiva de los mismos, estimando el grado de cumplimiento de los criterios antes y después de aplicar una serie de medidas correctoras: crear protocolo de derivación desde atención primaria, crear formulario para realización de la interconsulta, realizar cursos formativos a atención primaria, aportar al paciente instrucciones con lo que debe aportar a su visita al especialista, crear apartados de obligado cumplimiento en sistema informático para asegurar la toma de constantes y realización de recetas, así como asegurar la disponibilidad de material informativo adicional para el paciente.
Resultados: Se observa una estimación inicial del grado de cumplimiento de los criterios evaluados media (tabla) de 56,64% (IC95%, 45,84-67,44) variable según el criterio entre el 20% (IC95%, 9,88-30,12) y el 86,6% (IC95%, 77,99-95,21). Tras la aplicación de las oportunas medidas correctoras se visualiza una estimación de la mejora conseguida con una media de cumplimiento de 74,2% (IC95%, 64,98-83,42), variable entre el 23,3% (IC95%, 10,34-34,26) y el 95,6% (IC95%, 91,22-99,98).
Tabla de estimación de la mejora conseguida |
||||||
1ª evaluación |
2ª evaluación |
Mejora absoluta |
Mejora relativa |
Test estadístico |
Significación estadística |
|
Criterio |
p1 (IC ± 95%) |
p2 (IC ± 95%) |
p2-p1 |
(p2-p1)/(1-p1) |
Valor de z |
p |
Criterio 1: Todo paciente aportará el ECG solicitado por su MAP o el realizado en la visita a Urgencias que ha originado su derivación a Cardiología |
76,6 ± 10,71 |
96,6 ± 4,38 |
20 |
85,4 |
3,23 |
< 0,001 |
Criterio 2:Todo paciente aportará los informes previos de sus visitas a Cardiología |
40 ± 12,39 |
66,6 ± 11,93 |
26,6 |
44,3 |
2,93 |
0,002 |
Criterio 3: El médico de atención primaria realizará un ECG a los pacientes derivados a cardiología |
45 ± 12,58 |
90 ± 7,59 |
45 |
81,8 |
5,29 |
< 0,001 |
Criterio 4: El médico de atención primaria solicitará una analítica general a los pacientes derivados a cardiología< 40 años o con al menos un factor de riesgo cardiovascular |
25 ± 10,95 |
46,6 ± 12,62 |
21,6 |
28,8 |
2,48 |
0,007 |
Criterio 5: Se tomará la TA y FC en todos los pacientes |
70 ± 11,59 |
80 ± 10,12 |
10 |
33,3 |
1,27 |
NS |
Criterio 6: El médico de atención primaria solicitará una radiografía de tórax a los pacientes derivados a cardiología cuyo motivo de derivación sea sospecha de insuficiencia cardiaca |
20 ± 10,12 |
23,3 ± 10,96 |
3,3 |
0,04 |
0,41 |
NS |
Criterio 7: La solicitud de interconsulta por parte del médico de atención primaria se realizará de forma estructurada y se completará de forma adecuada |
55 ± 12,58 |
86,6 ± 8,62 |
31,6 |
70,2 |
3,82 |
< 0,001 |
Criterio 8: Todo paciente aportará el tratamiento que toma en el momento de la visita |
75 ± 10,95 |
80 ± 10,12 |
5 |
0,2 |
0,66 |
NS |
Criterio 9: El cardiólogo realizará las recetas de los fármacos que prescribe |
93,3 ± 6,32 |
95 ± 5,51 |
1,7 |
0,25 |
0,40 |
NS |
Criterio 10: El cardiólogo solicitará las pruebas complementarias con la prioridad adecuada |
86,6 ± 8,61 |
91,6 ± 7,01 |
5 |
0,37 |
0,88 |
NS |
Criterio 11: El cardiólogo aportará material complementario para dieta en el caso que se le prescriba al paciente |
36,6 ± 12,1 |
60 ± 12,39 |
23,4 |
36,9 |
2,57 |
0,005 |
p1: cumplimiento en la primera evaluación; p2: cumplimiento en la segunda evaluación; NS: no significativo. |
Diagrama de Pareto antes-después del ciclo de mejora.
Conclusiones: La realización del ciclo de mejora ha permitido optimizar la derivación y asistencia de los pacientes vistos en consulta de cardiología, lo que podría repercutir en la resolución casos en un menor número de visitas.