ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6054. Calidad asistencial en Cardiología

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6054-480. EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN PACIENTES QUE ACUDEN A PRIMERA VISITA DE CARDIOLOGÍA REMITIDOS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA

Alfredo Vidal García1, Pilar Egea Serrano1, Salvador Montalbán Larrea1, Roberto Castro Arias1, Juan José Santos Mateo1, Diego Martí Hita2 y Antonio Ildefonso Castilla Núñez1, del 1Hospital General Universitario Rafael Méndez, Lorca (Murcia) y 2Centro de Salud Lorca Sur San José, Lorca (Murcia).

Introducción y objetivos: Se ha observado en nuestra área de salud una derivación mejorable de los pacientes a primera visita en cardiología por parte de atención primaria así como la asistencia por parte de cardiología, lo que repercute sobre la calidad de la asistencia y el número de visitas a la consulta de cardiología. Una mejora en las condiciones de derivación y de asistencia podría incrementar la resolución de problemas en una primera visita y disminuir el número de consultas sucesivas de dichos pacientes.

Métodos: Una vez identificada la oportunidad de mejora de la calidad asistencial de primeras visitas en consulta de cardiología, procedimos al análisis del problema mediante la realización de un diagrama de Ishikawa. A continuación formulamos una serie de criterios (tabla) para poder evaluar la calidad de la asistencia. Posteriormente, se procedió a conseguir la fuentes de datos, obteniendo 60 casos durante un marco muestral de 2 meses adquiriéndolos de forma aleatoria sistemática y realizando una evaluación de carácter interna y retrospectiva de los mismos, estimando el grado de cumplimiento de los criterios antes y después de aplicar una serie de medidas correctoras: crear protocolo de derivación desde atención primaria, crear formulario para realización de la interconsulta, realizar cursos formativos a atención primaria, aportar al paciente instrucciones con lo que debe aportar a su visita al especialista, crear apartados de obligado cumplimiento en sistema informático para asegurar la toma de constantes y realización de recetas, así como asegurar la disponibilidad de material informativo adicional para el paciente.

Resultados: Se observa una estimación inicial del grado de cumplimiento de los criterios evaluados media (tabla) de 56,64% (IC95%, 45,84-67,44) variable según el criterio entre el 20% (IC95%, 9,88-30,12) y el 86,6% (IC95%, 77,99-95,21). Tras la aplicación de las oportunas medidas correctoras se visualiza una estimación de la mejora conseguida con una media de cumplimiento de 74,2% (IC95%, 64,98-83,42), variable entre el 23,3% (IC95%, 10,34-34,26) y el 95,6% (IC95%, 91,22-99,98).

Tabla de estimación de la mejora conseguida

 

1ª evaluación

2ª evaluación

Mejora absoluta

Mejora relativa

Test estadístico

Significación estadística

Criterio

p1 (IC ± 95%)

p2 (IC ± 95%)

p2-p1

(p2-p1)/(1-p1)

Valor de z

p

Criterio 1: Todo paciente aportará el ECG solicitado por su MAP o el realizado en la visita a Urgencias que ha originado su derivación a Cardiología

76,6 ± 10,71

96,6 ± 4,38

20

85,4

3,23

< 0,001

Criterio 2:Todo paciente aportará los informes previos de sus visitas a Cardiología

40 ± 12,39

66,6 ± 11,93

26,6

44,3

2,93

0,002

Criterio 3: El médico de atención primaria realizará un ECG a los pacientes derivados a cardiología

45 ± 12,58

90 ± 7,59

45

81,8

5,29

< 0,001

Criterio 4: El médico de atención primaria solicitará una analítica general a los pacientes derivados a cardiología< 40 años o con al menos un factor de riesgo cardiovascular

25 ± 10,95

46,6 ± 12,62

21,6

28,8

2,48

0,007

Criterio 5: Se tomará la TA y FC en todos los pacientes

70 ± 11,59

80 ± 10,12

10

33,3

1,27

NS

Criterio 6: El médico de atención primaria solicitará una radiografía de tórax a los pacientes derivados a cardiología cuyo motivo de derivación sea sospecha de insuficiencia cardiaca

20 ± 10,12

23,3 ± 10,96

3,3

0,04

0,41

NS

Criterio 7: La solicitud de interconsulta por parte del médico de atención primaria se realizará de forma estructurada y se completará de forma adecuada

55 ± 12,58

86,6 ± 8,62

31,6

70,2

3,82

< 0,001

Criterio 8: Todo paciente aportará el tratamiento que toma en el momento de la visita

75 ± 10,95

80 ± 10,12

5

0,2

0,66

NS

Criterio 9: El cardiólogo realizará las recetas de los fármacos que prescribe

93,3 ± 6,32

95 ± 5,51

1,7

0,25

0,40

NS

Criterio 10: El cardiólogo solicitará las pruebas complementarias con la prioridad adecuada

86,6 ± 8,61

91,6 ± 7,01

5

0,37

0,88

NS

Criterio 11: El cardiólogo aportará material complementario para dieta en el caso que se le prescriba al paciente

36,6 ± 12,1

60 ± 12,39

23,4

36,9

2,57

0,005

p1: cumplimiento en la primera evaluación; p2: cumplimiento en la segunda evaluación; NS: no significativo.

Diagrama de Pareto antes-después del ciclo de mejora.

Conclusiones: La realización del ciclo de mejora ha permitido optimizar la derivación y asistencia de los pacientes vistos en consulta de cardiología, lo que podría repercutir en la resolución casos en un menor número de visitas.


Comunicaciones disponibles de "Calidad asistencial en Cardiología"

6054-478. PERCEPCIÓN SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA. ESTUDIO MAGIC
Manuel Anguita Sánchez1, José Manuel García Pinilla2, Nicolás Manito Lorite3, Ramón Bover Freire4 y Beatriz Díaz Molina5, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6054-479. HEMORRAGIA MAYOR Y CIRUGÍA URGENTE EN PACIENTES ANTICOAGULADOS, CUANTIFICANDO LA COMPLEJIDAD. ESTUDIO RECOMBES
Alexandra Solé1, Bernardo Valdivieso2 y Julia Villar2, del 1Boehringer-Ingelheim. Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y 2Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

6054-480. EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN PACIENTES QUE ACUDEN A PRIMERA VISITA DE CARDIOLOGÍA REMITIDOS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA
Alfredo Vidal García1, Pilar Egea Serrano1, Salvador Montalbán Larrea1, Roberto Castro Arias1, Juan José Santos Mateo1, Diego Martí Hita2 y Antonio Ildefonso Castilla Núñez1, del 1Hospital General Universitario Rafael Méndez, Lorca (Murcia) y 2Centro de Salud Lorca Sur San José, Lorca (Murcia).

6054-481. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD EN EL PROCESO ASISTENCIAL DEL IAMCEST EN UNA REGIÓN CON CÓDIGO INFARTO
María Thiscal López Lluva1, Ignacio Sánchez Pérez1, Fernando Lozano Ruiz Poveda1, José Abellán Huerta1, Jesús Piqueras Flores1, Pedro Pérez Díaz1, Juan Antonio Requena Ibáñez1, Ramón Maseda Uriza1 y Alfonso Jurado Román2, del 1Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6054-482. TITULACIÓN DE FÁRMACOS NEUROHUMORALES EN CONSULTA ESPECIALIZADA DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Cristina Goena Vives1, Vanessa Escolar2, Ainara Lozano2, Kattalin Echegaray3, Patricia Gil4, Maitane Pérez de Nanclares4, Irene Rilo5, Laura Quintas1, Cristina Gómez6, Alaitz Romero7, Ibón Rodríguez7 y Rubén Natividad8, del 1Hospital deMendaro, Mendaro (Guipúzcoa), 2Hospital Basurto, Bilbao (Vizcaya), 3Hospital de Zumárraga, Zumárraga (Guipúzcoa), 4Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 5Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), 6Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya), 7Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya) y 8Hospital San Eloy, Barakaldo (Vizcaya).

6054-483. NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA CON EL PROYECTO CARPRIMUR
Alberto Nieto López1, Pedro José Flores Blanco1, Francisca María Muñoz Franco1, Noelia Fernández Villa1, Andrea Hernández Costa2, Isabel Beatriz González Riquelme3, Ginés Elvira Ruiz1, Bertold Gunnar Leithold1, Javier Pérez Copete1, César Santiago Caro Martínez4, Francisco Arregui Montoya1, Pilar Martín Chaparro5, María Dolores Hidalgo Montesinos5, Domingo Andrés Pascual Figal1 y Sergio Manzano Fernández1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Centro de Salud de San Andrés, Murcia, 3Centro de Salud de Sangonera La Verde, Murcia, 4Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y 5Universidad de Murcia, Murcia.

6054-484. ADECUACIÓN DE LAS INDICACIONES DE ECOCARDIOGRAFÍA EN UN HOSPITAL TERCIARIO
María Mimbrero Guillamón, Laura Sanchís Ruiz, Pedro Luis Cepas Guillén, Adelina Doltra Magarolas, Susana Prat González, Silvia Montserrat Ortego, Marta Sitges Carreño y Bàrbara Vidal Hagemeijer, del Hospital Clínic, Barcelona.

6054-485. IMPACTO DE LA INTERCONSULTA NO PRESENCIAL SOBRE LA ADECUACIÓN DE LAS DERIVACIONES DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A CARDIOLOGÍA
Noelia Fernández Villa1, Alejandro Lova Navarro1, Pedro José Flores Blanco1, Francisca María Muñoz Franco1, Andrea Hernández Costa1, Isabel Beatriz González Riquelme1, Alberto Nieto López1, Ginés Elvira Ruiz1, Francisco Arregui Montoya1, César Santiago Caro Martínez2, Luis Gonzaga Contreras Ortiz3, Juan Antonio Gómez Company1, Manuel Cristóbal Lozano Bueno4, Domingo Andrés Pascual Figal1 y Sergio Manzano Fernández1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia, 3Subdirección General de Proyectos e Innovación del Servicio Murciano de Salud, Murcia y 4Subdirección General de Tecnologías de la Información del Servicio Murciano de Salud, Murcia.

6054-486. ANÁLISIS DE FACTORES MODIFICABLES RELACIONADOS CON ESTANCIAS INADECUADAS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE CARDIOLOGÍA
Mayte Basurte Elorz, Gemma Lacuey Lecumberri, Ana Carmen Abecia Ozcariz, Ignacio Roy Añón, Pablo Legarra Oroquieta, Marina Segur García, Nerea Mora Ayestarán, Fernando Olaz Preciado e Isabel Rodrigo Rincón, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6054-487. CARDIORED1: UN PARADIGMA DE INNOVACIÓN ORGANIZATIVA
Marian Bas Villalobos1, Carlos Macaya Miguel1, Luis Maroto Castellanos2, Francisco Javier Serrano Hernando3, Inmaculada Fernández Rozas4, Alberto García Lledó5, Alejandro Curcio Ruigómez6, María Dolores Gómez Barriga1, Victoria Soriano Rodríguez5, Begoña Chamorro Mayo4, Alicia González Pozuelo6, Pablo Busca Ostolaza7, Ana Pastor Rodríguez-Moñino8 y Julián Pérez-Villacastín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Servicio de Cirugía Vascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid), 7SUMMA, Madrid y 8Gerencia Asistencial de Atención Primaria, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?