Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías de insuficiencia cardiaca (IC) no establecen un plazo de tiempo para la titulación de fármacos neurohumorales en ICFEr y en las consultas de cardiología general es difícil alcanzar las dosis máximas toleradas (DMT) en un plazo breve de tiempo. El objetivo del estudio es determinar la capacidad de las unidades de IC (UIC) para titular fármacos neurohumorales en pacientes con ICFEr hasta la DMT.
Métodos: Estudio retrospectivo multicéntrico (7 hospitales de distinto nivel). Se han recogido datos del tratamiento al inicio del registro y 16 semanas después, así como otras actitudes terapéuticas en ese intervalo.
Resultados: Se incluyeron 220 pacientes. Al inicio, el 80,1% recibía alguna dosis de IECA-ARAII, el 90,5% bloqueadores beta (BB) y el 60,1% antialdosterónicos. Sin embargo, la DMT era poco frecuente: 15% IECA-ARAII, 12,7% BB y 5,5% antialdosterónicos. En la semana 16 aumenta el uso de BB en el 92,2% y de antialdosterónicos en el 70,5%. El uso de IECA-ARA II alcanza mayor porcentaje de DMT pero disminuye su uso a un 54,5% a expensas del inicio de los ARNI en 94 pacientes (42,7%) y la intolerancia total en 27 pacientes. La ivabradina también aumenta su utilización de forma significativa (p < 0,001). En 80 pacientes (40,6%) se redujo la dosis de diurético (tabla). Un alto porcentaje de pacientes al inicio (N = 177, 80,45%) presentan FEVI < 35% y NYHA ≥ II. A pesar de haber pacientes aún en fase de titulación, al final del seguimiento los pacientes con FEVI < 35% y síntomas resistentes se reducen a 138 (62,7%) con p < 0,001. Durante el periodo de estudio se implantó 1 TRC, hubo una remisión a trasplante cardiaco y otro paciente incluido en programa de paliativos.
Dosis de fármacos neurohumorales al inicio y final del seguimiento |
|||||
Inicio (semana 1) |
DMT inicio |
Final (semana 16) |
DMT final |
p |
|
IECA/ARA-II |
178 (80,1%) |
33 (15%) |
120 (54,5%) |
50 (22,7%) |
< 0,001 |
Bloqueadores beta |
199 (90,5%) |
28 (12,7%) |
203 (92,2%) |
94 (42,7%) |
< 0,001 |
Antialdosterónico |
134 (60,1%) |
12 (5,5%) |
155 (70,5%) |
39 (17,7%) |
< 0,001 |
ARNI |
0 |
0 |
94 (42,7%) |
54 (28,3%) |
< 0,001 |
Ivabradina |
33 (15%) |
2 (0,9%) |
37 (16,8%) |
15 (8,1%) |
< 0,001 |
Dosis máximas de fármacos neurohumorales en ICFEr al inicio y final del estudio.
Conclusiones: La optimización del tratamiento médico mejora la situación funcional de los pacientes con ICFEr en un plazo corto de tiempo. Las UIC son herramientas útiles en la titulación de fármacos neurohumorales con impacto pronóstico en pacientes con IC y FEr