ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5019. Miocardiopatías: visión multidisciplinaria

Fecha : 18-10-2019 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rossini 2 (Hotel Crowne)

5019-4. CARACTERIZANDO LA AMILOIDOSIS CARDIACA A TRAVÉS DE LA CLÍNICA Y LA IMAGEN CARDIACA

Ainhoa Benegas Arostegui, M. Sonia Velasco del Castillo, Ana Capelastegui Alber, Ane Anton Ladislao, José Juan Onaindia Gandarias, Ibón Rodríguez Sánchez, Elena Astigarraga Aguirre, Garazi Oria González, Asier Subinas Elorriaga, Alazne Urkullu Naveda, Alberto Ullate de la Torre, Laura Mañas Alonso, Jesús Florido Pereña y Amaia Larumbe Kareaga, del Hospital de Galdakano, Bilbao (Vizcaya).

Introducción y objetivos: La amiloidosis cardiaca (AC) es una entidad de difícil diagnóstico debido a su heterogeneidad. Los objetivos de este estudio son describir las características diferenciales de la AC en sus diferentes tipos.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 45 pacientes, cuyo criterio de inclusión fue presentar datos de AC en cardiorresonancia magnética (CRM). Se analizaron las principales características demográficas, clínicas, de imagen y pronósticas.

Resultados: Se incluyeron 45 pacientes (78% varones, edad media de 72 años): 15 con amiloidosis AL, 1 con amiloidosis AA y 29 con amiloidosis TTR. La mediana del seguimiento fue de 2 (1,05-3,22) años. La presentación más habitual fue la insuficiencia cardiaca (58%). La hipertensión arterial (HTA) y la dislipemia estaban presentes en el 53,33% de los casos. La media de TnT fue de 63,91 ng/l y la mediana de NT-proBNP fue de 4.530 pg/ml. Un 55% tenían fibrilación auricular (FA) en el diagnóstico y un 71% al final del seguimiento. Un 25% presentaba un patrón de pseudoinfarto en precordiales y un 25% presentaba BRDHH. Los datos cuantitativos ecocardiográficos y de CRM se muestran en la tabla. Se realizó un análisis comparativo entre el grupo con amiloidosis AL y amiloidosis TTR encontrándose diferencias estadísticamente significativas en sexo, edad, presencia de HTA, FA e insuficiencia cardiaca. Por CRM, en la amiloidosis TTR el valor medio de volúmenes ventriculares y de la masa ventricular izquierda fue significativamente mayor y la fracción de eyección (FE) biventricular fue significativamente menor. Los valores de T1 nativo y el volumen extracelular no mostraron diferencias entre ambos grupos. El 49% de los pacientes fallecieron (el 50% por IC refractaria), con una mediana de supervivencia de 2,54 (0,92-3,47) años. En el análisis de supervivencia, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del tipo de amiloidosis (p log rank test: 0,7954; figura).

Características demográficas, clínicas y de imagen de los pacientes con amiloidosis cardiaca. Estudio comparativo entre los pacientes con amiloidosis AL y amiloidosis TTR

 

Amiloidosis total

AL

TTR

p

N (%)

N (%)

N (%)

Total

45

15 (34,09)

29 (65,91)

Sexo (mujer)

10 (22,22)

8 (53,33)

2 (6,90)

0,0011

Edada

72,13 (12,00)

63,67 (14,56)

76,62 (7,80)

0,0010

IC al diagnóstico

26 (57,78)

5 (33,33)

21 (72,41)

0,0124

HTA

24 (53,33)

4 (26,67)

19 (65,52)

0,0145

DLP

24 (53,33)

7 (46,67)

17 (58,62)

0,4503

FA al diagnóstico

25 (55,56)

2 (13,33)

22 (75,86)

< 0,0001

FA al seguimiento

32 (71,11)

6 (40,00)

25 (89,29)

0,0011

Alteraciones en el ECG

Bajos voltajes

7 (17,50)

3 (30,00)

4 (13,79)

0,3437

Pseudoinfarto

10 (25,00)

5 (50,00)

5 (1,24)

0,0871

BRDHH

10 (25,00)

1 (10,00)

9 (31,03)

0,4016

TNTa

63,91 (30,94)

56,00 (27,10)

66,88 (32,57)

0,7123

Nt-proBNP (× 1.000)b

4,53 [2,64-8,98]

3,04 [1,88-8,63]

5,78 [2,71-9,32]

0,5295

Valores ecocardiográficos

FEVIa

57,02 (12,46)

60,15 (12,89)

55,54 (12,28)

0,2974

Volumen AIa

47,17 (13,41)

39,96 (9,06)

50,83 (14,35)

0,0522

PSAPa

43,34 (11,94)

41,44 (12,58)

44,96 (11,60)

0,4955

Hipertrofia de VD

25 (55,56)

6 (40,00)

17 (60,71)

0,1943

Derrame pericárdic

14 (31,11)

3 (20,00)

11 (39,29)

0,3084

Valores de CRM:

FEVIa

56,71 (13,08)

65,11 (10,15)

52,92 (12,75)

0,0032

Masa VIa

192,94 (72,22)

154,65 (74,85)

209,21 (66,22)

0,0278

VTDVIa

134,93 (55,29)

104,29 (40,33)

147,76 (56,43)

0,0128

FEVDa

52,77 (12,42)

62,48 (8,91)

48,86 (11,28)

0,0004

VTDVDa

146,11 (66,36)

99,36 (38,51)

161,86 (60,71)

0,0011

T1 nativoa

1.146,30 (76,66)

1.149,67 (82,49)

1.150,90 (74,58)

0,6046

VECa

49,60 (10,58)

46,00 (11,44)

50,74 (10,35)

0,3722

Realce tardío

No

4 (8,89)

3 (20,00)

1 (3,45)

0,0778

Intramiocárdico

13 (28,89)

2 (13,33)

11 (37,93)

 

Subendocárdico

28 (62,22)

10 (66,67)

17 (58,62)

 

Transmural

10 (22,22)

1 (6,67)

8 (27,59)

0,1347

Otros realces:

Realce VD

21 (46,67)

7 (46,67)

13 (44,83)

0,9075

Realce biauricular

22 (48,89)

8 (53,33)

13 (44,83)

0,5923

Realce septo interauricular

8 (17,78)

1 (6,67)

7 (24,14)

0,2308

Alteración cinética de gadolinio

16 (35,56)

5 (33,33)

10 (34,48)

0,9392

Lavado precoz

11 (24,44)

2 (13,33)

9 (31,03)

0,2816

N: frecuencia; %: porcentaje. aMedia (desviación estándar); bMediana [rango intercuartil].

Curva de Kaplan-Meier del seguimiento de los pacientes según el tipo de amiloidosis.

Conclusiones: La mortalidad de la AC es elevada y debida frecuentemente a IC refractaria. Los pacientes con amiloidosis TTR son mayores, con HTA, FA e IC más frecuente, mayor masa, mayores volúmenes y menor FE biventricular respecto a la amiloidosis AL. Los nuevos parámetros de CRM no discriminan entre ambos tipos.


Comunicaciones disponibles de "Miocardiopatías: visión multidisciplinaria"

5019-1. MODERADORES
Francisco José Rodríguez Rodrigo, Madrid, y Esther Zorio Grima, Valencia.

5019-2. MIOCARDITIS POR INHIBIDORES DEL SISTEMA DE CONTROL INMUNE: UNA REALIDAD EN NUESTRO MEDIO
Jorge Martínez Solano1, Manuel Alva Bianchi2, Marta García Montero1, Rafael Corisco Beltrán1, Roberto Mateos Gaitán1, Javier Carbone Campoverde3, Francisco Díaz Crespo4, Fernando Anaya Fernández-Lomana5, Sara Pérez Fernández2, Ana González Mansilla1, Eduardo Zatarain Nicolás1, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Fernández-Avilés1, del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Oncología Médica, 3Servicio de Inmunología, 4Servicio de Anatomía Patológica y 5Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
5019-3. VALOR DE LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y DEL ESTUDIO GENÉTICO POR NEXT-GENERATION-SEQUENCING EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA SIN ESTUDIO FAMILIAR PREVIO
Eva Cabrera Borrego, Francisco José Bermúdez-Jiménez, Diego Segura Rodríguez, Rosa Macías Ruíz, Lorena González Camacho, Mercedes Cabrera Ramos, Javier Ramos Maqueda, Manuel Molina Lerma, Pablo J. Sánchez Millán, Laura Jordán Martínez, Ricardo Rivera López, Rocío Parrilla Linares, Miguel Morales García, Miguel Álvarez López y Juan Jiménez Jáimez, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

5019-4. CARACTERIZANDO LA AMILOIDOSIS CARDIACA A TRAVÉS DE LA CLÍNICA Y LA IMAGEN CARDIACA
Ainhoa Benegas Arostegui, M. Sonia Velasco del Castillo, Ana Capelastegui Alber, Ane Anton Ladislao, José Juan Onaindia Gandarias, Ibón Rodríguez Sánchez, Elena Astigarraga Aguirre, Garazi Oria González, Asier Subinas Elorriaga, Alazne Urkullu Naveda, Alberto Ullate de la Torre, Laura Mañas Alonso, Jesús Florido Pereña y Amaia Larumbe Kareaga, del Hospital de Galdakano, Bilbao (Vizcaya).

5019-5. ANÁLISIS DE LA DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA COMO FACTOR PREDICTOR PRONÓSTICO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN EL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS
Ana Martín García1, Víctor Eduardo Vallejo García1, Lucía López Corral2, Agustín Carlos Martín García1, Juan Carlos Castro Garay1, Adolfo Alejandro Cabanillas Cabral1, Elena Díaz Peláez1, Ysabel Castillo1, Manuel Barreiro Pérez1, Clara Sánchez Pablo1, Pedro Ignacio Dorado Díaz1, Dolores Caballero Barrigón2 y Pedro L. Sánchez1, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, IBSAL, CIBER-CV, Salamanca y 2Servicio de Hematología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

5019-6. DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE CARDIOTOXICIDAD MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE-TRACKING EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS
Ana Beatriz García Durán, Marc Llagostera Martín, Francisco Escalante, Laia Carla Belarte Tornero, José Enrique Cortés López de Lerma, Tamara Martos Cárdenas, Eva Giménez Vázquez, Javier Sanz Latiesas, Aleksandra Mas Stachurska, Rodolfo Montiel Quintero, Mireia Blé Gimeno y Beatriz Vaquerizo Montilla, del Hospital del Mar, Barcelona.

5019-7. REMODELADO VENTRICULAR IZQUIERDO EN LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE: ANÁLISIS DE UNA LARGA COHORTE DE PACIENTES
Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, María Plaza Martín y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5019-8. REMODELADO VENTRICULAR TRAS EL USO DE SACUBITRILO/VALSARTÁN EN LA MIOCARDIOPATÍA TÓXICA EN EL PACIENTE CON CÁNCER
Ana Martín García1, Agustín Carlos Martín García1, Elena Díaz Peláez1, Carlos Galán Arriola2, Manuel Barreiro Pérez1, Clara Sánchez Pablo1, Javier Sánchez González3, Borja Ibáñez4 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBER-CV Salamanca, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid, 3Philips Healthcare, Madrid y 4Servicio de Cardiología, Fundación Jiménez Díaz, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, CIBER-CV, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?