Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se ha sugerido una posible interacción medicamentosa entre el sacubitrilo/valsartán (S/V) y las estatinas al ser ambos fármacos sustrato de OATP1B1 y OATP1B3. Sin embargo, existe poca información acerca de la relevancia clínica de esta interacción y su influencia en la titulación de S/V hasta las dosis recomendadas. El objetivo de este estudio es describir las características de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica durante el periodo de titulación de S/V y evaluar el efecto del tratamiento concomitante con estatinas.
Métodos: Entre mayo de 2018 y abril de 2019 se recogieron prospectivamente los datos de 80 pacientes consecutivos que iniciaron S/V. Los pacientes fueron titulados a criterio del médico tratante con el objetivo de alcanzar la dosis máxima de 200 mg cada 12 h.
Resultados: La edad media fue de 64 ± 10 años, 61 (86,3%) varones. LA fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media fue 27,7 ± 6,6%; 35 pacientes (43,8%) con etiología isquémica; 58 (72,5%) estaban en clase funcional II de la New York Heart Association. Mediana de NT-proBNP 1.122 meq/l (RIQ 359-3811), tasa de filtrado glomerular (TFG) media 71,2 ± 21,1 ml/min. Potasio 4,4 ± 0,4 meq/l. 97% pacientes tratados con bloqueadores beta y 85% con antagonistas de la aldosterona. Se trató a 59 pacientes (73,8%) con estatinas (mediana dosis equivalente de atorvastatina 40 mg RIQ 5-80). La mediana del tiempo de titulación de S/V fue de 8,5 semanas (RIQ 5-16); 36 pacientes (45%) alcanzaron la dosis objetivo; 42 (52,5%) presentaron efectos adversos (hipotensión 23,8%, hiperpotasemia 8,8%, insuficiencia renal 6,3%) y 13 (16,3%) discontinuaron la medicación. Comparado con los que no recibieron tratamiento con estatinas, el grupo tratado con estatinas presentó una menor tasa de alcanzar la dosis objetivo de S/V (n = 22, 37,3 frente a n = 37, 62,7%, p = 0,02) y una mayor tasa de efectos adversos (n = 35, 59,3 frente a n = 7, 33,3%, p = 0,04). En el análisis multivariado ajustado por edad y TFG, además de la tensión arterial sistólica inicial, el tratamiento previo con estatinas fue predictor independiente tanto de no alcanzar la dosis máxima de S/V (OR 5,00, IC95% 1,55-16,17; p = 0,007) como de presentar algún efecto adverso (OR 3,27, IC95% 1,05-10,18; p = 0,04).
Conclusiones: Nuestros datos apoyan la existencia de una posible interacción medicamentosa entre estatinas y S/V. Esta interacción podría tener relevancia clínica condicionando, en parte, la aparición de efectos adversos y limitando la posibilidad de alcanzar la dosis objetivo.