Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El angioTAC coronario multidetector con contraste se ha establecido como una técnica no invasiva que permite evaluar la presencia de estenosis coronarias. Su correlación con estudios invasivos ha sido ampliamente demostrada, sin embargo, hasta la fecha no existen estudios que hayan evaluado su validez en cada uno de los segmentos coronarios. El objetivo fue realizar un análisis de la rentabilidad diagnóstica del angioTAC coronario en cada uno de los segmentos coronarios, tomando como gold standard el análisis coronario cuantitativo de la estenosis detectada en la coronariografía.
Métodos: Se recogieron pacientes consecutivos remitidos para coronariografía electiva con estudio previo con angio-TCMD durante un año Se cuantificó el grado de estenosis coronaria con análisis coronario cuantitativo (QCA) en la coronariografía invasiva, correlacionando el porcentaje de lesión descrito en el angioTAC (< 50/50-70/< 70%) con el porcentaje de lesión detectado en la coronariografía, en cada uno de los 16 segmentos coronarios. Se realizó la estimación de la sensibilidad y especificidad de la prueba, valores predictivos y cociente de probabilidades para cada segmento coronario con valoración de la rentabilidad global del test mediante la construcción de una curva ROC.
Resultados: Se analizaron 1.648 segmentos en 103 pacientes consecutivos. La sensibilidad y especificidad de la prueba fueron del 90%, con un área bajo la curva (rentabilidad neta del test) del 96%. En el análisis por segmentos, se observó una correlación excelente (> 0,90) para la mayoría de los segmentos coronarios, y una correlación buena (0,70-0,90) para el tronco común izquierdo, la coronaria derecha medio-distal, la descendente anterior distal y la descendente posterior, con una tendencia a sobreestimar el grado de estenosis por parte del angioTAC en el tronco común izquierdo y la derecha media, y una tendencia a infradiagnosticar lesiones en vasos distales (descendente posterior, posterolateral y segunda marginal). El test resultó menos fiable en pacientes con alto índice de calcio.
Correlación entre el angioTAC y el QCA angiográfico del porcentaje de lesión en cada uno de los segmentos coronarios |
|||
N |
Índice de Pearson |
Grado de correlación |
|
CD proximal (1) |
56 |
0,91 |
Muy alta |
CD media (2) |
135 |
0,71 |
Alta |
CD distal (3) |
44 |
0,72 |
Alta |
Interventricular posterior (4) |
16 |
0,81 |
Alta |
Posterolateral (16) |
7 |
0,77 |
Alta |
Tronco común izquierdo (5) |
41 |
0,88 |
Alta |
DA proximal (6) |
179 |
0,96 |
Muy alta |
DA media (7) |
180 |
0,92 |
Muy alta |
DA distal (8) |
35 |
0,76 |
Alta |
Primera diagonal (9) |
17 |
0,93 |
Muy alta |
Segunda diagonal (10) |
5 |
No valorable |
|
Circunfleja proximal (11) |
20 |
0,96 |
Muy alta |
Bisectriz/primera marginal(12) |
68 |
0,92 |
Muy alta |
Circunfleja media (13) |
17 |
0,93 |
Muy alta |
Segunda marginal (14) |
3 |
No valorable |
|
Tercera marginal (15) |
1 |
No valorable |
Rentabilidad global de la prueba considerando la prevalencia de enfermedad coronaria en la población estudiada.
Conclusiones: En nuestra serie existió una excelente correlación entre el angioTAC coronario y la coronariografía invasiva, especialmente en pacientes jóvenes y con bajo índice de calcio. La rentabilidad global de la prueba fue del 96%. Existió una tendencia a infradiagnosticar las lesiones de los vasos distales.