Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Entre el 5-10% de los pacientes con infarto de miocardio no presentan lesiones coronarias obstructivas. El objetivo de este estudio es analizar las características de los pacientes con infarto de miocardio confirmados por resonancia magnética cardiaca (RMC) en ausencia de lesiones coronarias significativas.
Métodos: Registro prospectivo y multicéntrico que incluye 2.198 RMC solicitadas por síndrome coronario agudo, insuficiencia cardiaca o arritmias ventriculares con lesiones coronarias menores del 50%. 120 pacientes fueron diagnosticados de infarto por RMC. Se valoró las características del infarto en la RMC y su relación con los eventos cardiovasculares a los 3 años de seguimiento definidos como muerte cardiaca, accidente cerebrovascular, infarto o reingreso por causa cardiaca.
Resultados: 76 pacientes (63,4%) ingresaron con diagnóstico de síndrome coronario agudo y 44 pacientes (36,6%) por otras causas, principalmente por insuficiencia cardiaca, estableciéndose el diagnóstico definitivo por resonancia. La mayoría eran varones (64,2%), con una edad media de 58,83 ± 13,52 años. La mediana e intervalo intercuartil del volumen telediastólico indexado por superficie corporal y de la fracción de eyección fueron de 89,2 (70,8-119,2) y 54,8% (37-62) respectivamente. La mayoría fueron infartos pequeños (67,5%), definidos por 2 o menos segmentos miocárdicos afectados, con una alta proporción de infartos transmurales (75,5%). La localización más frecuente del infarto fue la inferolateral (31,7%), siendo el segmento 14 (septal apical), el menor afectado. En ocasiones el realce tardío se localizó en varios territorios miocárdicos lo que apoyaría la posible causa embolígena. La afección de 2 segmentos miocárdicos presentó un riesgo 2 veces mayor de eventos cardiacos adversos con respecto a la afección de 1 solo segmento, mientras que presentar 3 segmentos afectados triplica el riesgo de forma significativa (HR [IC95%] = 2,26 [0,97-5,19], p = 0,056; HR [IC95%] = 2,97 [1,27-6,95], p = 0,026 respectivamente).
Características en la resonancia magnética cardiaca, n = 120 |
|
Volumen telediastólico del VI indexado (ml/m2), mediana (IQR) |
89,2 (70,8-119,2) |
FEVI, mediana (IQR) |
54,8 (37-62) |
Presencia de realce tardío, (%) |
|
Subendocárdico |
19 (15,8) |
Transmural |
93 (77,5) |
Ambos |
8 (6,7) |
Números de segmentos miocárdicos con realce tardío, n (%) |
|
1 segmento |
41 (34,2) |
2 segmentos |
46 (38,3) |
≥ 3 segmentos |
33 (27,5) |
Localización más frecuente del infarto |
|
Inferolateral |
38 (31,7) |
2 territorios miocárdicos afectados |
9 (7,5) |
Infarto del ventrículo derecho |
3 (2,5) |
VI: ventrículo izquierdo; DE: desviación estándar; IQR: intervalo intercuartil; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Imágenes de infarto en la RMC.
Conclusiones: Los pacientes con verdaderos infartos diagnosticados por RMC y coronarias sin lesiones significativas presentan infartos predominantemente pequeños. La afección de 3 o más segmentos triplica el riesgo de eventos cardiovasculares a medio plazo.