ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4014. Imagen multimodalidad en la valoración de la enfermedad coronaria

Fecha : 18-10-2019 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Rossini 2 (Hotel Crowne)

4014-3. LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN POR ECOCARDIOGRAFÍA COMO CRIBADO PARA EL USO SELECTIVO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA: ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO TRAS UN IAMCEST

Víctor Marcos Garcés1, Jessika González D'Gregorio1, José Gavara Doñate2, Nerea Pérez Solé3, Héctor Merenciano González1, César Ríos Navarro3, Clara Bonanad Lozano4, Paolo Racugno1, Francisco Javier Chorro Gascó4, M. Pilar López Lereu5, José Vicente Monmeneu Menadas5 y Vicente Bodí Peris4, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia, 3Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia, 4Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia y 5Unidad de Resonancia Magnética Cardiovascular, ERESA, Valencia.

Introducción y objetivos: La resonancia magnética cardiaca (RMC) constituye la técnica de imagen no invasiva más potente para la estratificación del riesgo tras un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), pero no es factible su uso en todos los pacientes. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) por ecocardiografía podría suponer una herramienta de cribado para seleccionar a aquellos pacientes que se beneficiarían más de una RMC con fines pronósticos.

Métodos: Se incluyeron en un registro prospectivo 516 pacientes con IAMCEST reperfundido en los que se realizó previamente al alta (7 ± 2 días) un estudio con ecocardiografía y con RMC. Se analizaron los eventos cardiovasculares mayores (MACE), definidos como un evento clínico combinado: muerte por todas las causas y hospitalización por insuficiencia cardiaca (r-IC). Los pacientes fueron categorizados como FEVI reducida (FEVI-r, < 40%), FEVI en rango intermedio (FEVI-m, 40-49%) o FEVI conservada (FEVI-p, ≥ 50%). Se realizaron análisis jerárquicos de regresión de Cox multivariada incluyendo las variables iniciales clínicas + ecocardiografía y posteriormente las variables de RMC. Se obtuvieron los estadísticos C, el índice de mejoría neta de reclasificación (NRI) y el índice de discriminación (IDI).

Resultados: Durante una media de seguimiento de 4 años, se registraron 86 MACE (39 muertes y 47 r-IC). En toda la cohorte de estudio, los predictores independientes de MACE fueron el tiempo hasta la revascularización (min), la escala de GRACE, la FEVI-RMC (%) y la OMV (% de masa de VI); C 0,82 (p < 0,001). La tasa de MACE en pacientes con FEVI-r, FEVI-m y FEVI-p fue del 47%, 23% y 11% por FEVI-ecocardiografía y del 45%, 17% y 8% por FEVI-RMC, respectivamente. La RMC mejoró de forma significativa la estratificación clínica + ecocardiografía en los 112 pacientes (22%) con FEVI-m-Eco (C 0,74 frente a 0,82, NRI e IDI: p < 0,05) pero no en los 355 pacientes (69%) con FEVI-p-ecocardiografía (C 0,75 frente a 0,76, NRI e IDI: no significativos) o en los 49 pacientes (9%) con FEVI-r- ecocardiografía (C 0,77 frente a 0,77, NRI e IDI: no significativos).

Conclusiones: La FEVI por ecocardiografía supone una herramienta útil de cribado para el uso selectivo de RMC precoz tras IAMCEST con fines pronósticos. La evidencia de FEVI en rango intermedio por ecocardiografía permite seleccionar a un subgrupo de pacientes con IAMCEST que sí se benefician de una RMC previa al alta en términos de una mejor predicción del riesgo.


Comunicaciones disponibles de "Imagen multimodalidad en la valoración de la enfermedad coronaria"

4014-1. MODERADORES
Bárbara Vidal Hagemeijer, Barcelona, y Fausto Warden, República Dominicana.

4014-2. CUANTIFICACIÓN DE LESIONES CORONARIAS POR SEGMENTOS CON ANGIO-TAC CORONARIO: CORRELACIÓN CON EL ANÁLISIS CUANTITATIVO POR CORONARIOGRAFÍA INVASIVA
Leire Unzue Vallejo1, Leticia Fernández Friera1, Eulogio García Fernández1, Belén Díaz Antón1, Andrea Moreno Arciniegas1, Francisco José Rodríguez Rodrigo1, Francisco J. Parra Jiménez1, Andrés Betancur Gutiérrez1, Leire Moreno Galdós2, Juan Manuel Barceló Pacheco2, Eddy Velasquez Arias1, Beatriz Fuertes Suárez1, Cristina Llanos Guerrero1 y Juan Medina Peralta1, del 1Hospital Universitario HM Madrid Montepríncipe, Madrid y 2Hospital Universitario HM Madrid Norte Sanchinarro, Madrid.

4014-3. LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN POR ECOCARDIOGRAFÍA COMO CRIBADO PARA EL USO SELECTIVO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA: ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO TRAS UN IAMCEST
Víctor Marcos Garcés1, Jessika González D'Gregorio1, José Gavara Doñate2, Nerea Pérez Solé3, Héctor Merenciano González1, César Ríos Navarro3, Clara Bonanad Lozano4, Paolo Racugno1, Francisco Javier Chorro Gascó4, M. Pilar López Lereu5, José Vicente Monmeneu Menadas5 y Vicente Bodí Peris4, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia, 3Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia, 4Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia y 5Unidad de Resonancia Magnética Cardiovascular, ERESA, Valencia.

4014-4. RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA DE ESTRÉS CON VASODILATADOR Y MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLE CONOCIDA O SOSPECHADA
Víctor Marcos Garcés1, José Gavara Doñate2, M. Pilar López Lereu3, José Vicente Monmeneu Menadas3, María José Bosch Campos4, Nerea Pérez Solé5, César Ríos Navarro5, Clara Bonanad Lozano6, Paolo Racugno1, Alejandro Bellver Navarro7, José Aguilar Botella8, Luis J. Mainar Latorre9, Julio Nuñez1, Francisco Javier Chorro Gascó6 y Vicente Bodí Peris6, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 2Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia, 3Unidad de Resonancia Magnética Cardiovascular, ERESA, Valencia, 4Servicio de Cardiología, Hospital Francesc de Borja, Gandía Valencia, 5Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Valencia, 6Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 7Servicio de Cardiología, Hospital General de Castellón, Castelló de la Plana (Castellón), 8Servicio de Cardiología, Hospital La Plana, Vila-Real (Castellón) y 9Servicio de Cardiología, Hospital de Manises, Manises (Valencia).

4014-5. VALOR PRONÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN PACIENTES CON BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA SIN ENFERMEDAD CORONARIA SIGNIFICATIVA
Amaia Lambarri Izaguirre, Garazi Ramírez-Escudero Ugalde, Roberto Candina Urizar, Koldo Ugedo Alzaga, María Castellanos Alcalde, Gorka Urrekoetxea Bajeneta, Idoia Bravo Martínez, Paula María Mendoza Cuartero, Cristina Asla Ormaza, Arantza Manzanal Rey, Nora García Ibarrondo, Mireia Codina Prat, Lara Ruiz Gómez y José Miguel Ormaetxe Merodio, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

4014-6. PAPEL DE LA RESONANCIA CARDIACA EN EL DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PRONÓSTICOS EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN LESIONES OBSTRUCTIVAS CORONARIAS
Alicia Almagro Romero, Lorena González Camacho, Diego Segura Rodríguez, Eva Cabrera Borrego, Ricardo Rivera López, Emilio Constán de la Revilla, Lucía Torres Quintero, Francisco José Bermúdez-Jiménez, Mercedes González de Molina Espinar, María Dolores García Roa, Luis Tercedor Sánchez y Silvia López Fernández, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

4014-7. CARACTERÍSTICAS DE LOS INFARTOS EN LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA EN LOS PACIENTES CON CORONARIAS SIN LESIONES SIGNIFICATIVAS
Andrea Romero Valero1, Nuria Vicente-Ibarra1, Eloisa Feliu Rey2, Laura Núñez Martínez1, Paula Guedes Ramallo1, Franc Peris Castelló1, Francisco Manuel Rodríguez Santiago1, Marina Martínez Moreno1, Antonio García Honrubia1, Elena Castilla Cabanes1, Alejandra Sofía Tamayo Obregón1, María Amparo Quintanilla Tello1, Paula Tejedor Viñuela1, Pedro Morillas Blasco1 y Juan Miguel Ruiz Nodar3, del 1Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), 2INSCANNER, Alicante y 3Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?