Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante transcatéter de la válvula aórtica (TAVI) se ha consolidado en el tratamiento de pacientes con estenosis aórtica (EA) grave inoperable o con alto riesgo quirúrgico. Las guías clínicas ESC/EACTS amplían las indicaciones de TAVI en pacientes de riesgo intermedio debido a evidencias recientes favorables. Se evaluó la eficiencia de TAVI (Sapien3) frente al tratamiento médico convencional (TM) o el reemplazo valvular aórtico (RVA) quirúrgico en pacientes con EA sintomáticos inoperables (PI), de riesgo alto (PRA) e intermedio (PRI).
Métodos: Análisis coste-efectividad empleando un modelo de Markov (ciclos mensuales) con 8 estados definidos por la New York Hearth Association y resultados a 15 años, incluyendo complicaciones mayores y tratamiento tras alta hospitalaria, de acuerdo a la perspectiva del Sistema Nacional de Salud. Los parámetros de efectividad (supervivencia, tasas de eventos clínicos y calidad de vida) se basaron en el ensayo clínico PARTNER-II. Se incluyeron costes sanitarios derivados de la intervención, la hospitalización perioperatoria, las potenciales complicaciones clínicas y el seguimiento de los pacientes. Los costes sanitarios (enero, 2019) se estimaron a partir de datos publicados, servicios de contabilidad analítica y los grupos relacionados de diagnóstico (GRDs). Los valores de utilidad se ajustaron a los valores de referencia para España. Se aplicó una tasa de descuento anual del 3% y un análisis de sensibilidad determinístico y probabilístico para conocer la solidez de los resultados encontrados.
Resultados: En comparación con el TM (en casos de PI) o con RVA (PRA y PRI), TAVI implicó mejores resultados en términos de años de vida ganados (AVG) y calidad de vida (AVAC) en los 3 perfiles de pacientes. Considerando también el coste sanitario implicado por las alternativas, las ratios coste-efectividad incremental de TAVI frente a los comparadores se situaron muy por debajo de los umbrales comúnmente considerados en nuestro país en todas las poblaciones (tabla). El análisis de sensibilidad probabilístico confirmó que TAVI resulta coste-efectivo en el tratamiento de la EA en los 3 perfiles de pacientes analizados con alta probabilidad de ser aceptada en función de la disponibilidad a pagar.
Resultados comparativos del implante transcatéter de la válvula aórtica (TAVI Sapien3) en las poblaciones analizadas |
||||||
Perfil paciente |
Comparador |
Diferencias Incrementales: TAVI frente a comparador |
ICER (€/AVG) |
ICER (€/AVAC) |
||
AVG |
Coste sanitario (€) |
AVAC |
||||
Inoperable |
TM |
1,573 |
12.967 € |
1,303 |
8.243 €/AVG |
9.948 €/AVAC |
Riesgo Intermedio |
RVA |
0,447 |
3.537 € |
0,435 |
7.910 €/AVG |
8.119 €/AVAC |
Riesgo Alto/muy alto |
RVA |
0,404 |
2.155 € |
0,394 |
5.329 €/AVG |
5.471 €/AVAC |
TAVI: implante transcatéter de la válvula aórtica; TM: tratamiento médico convencional; RVA: reemplazo valvular aórtico; AVG: años de vida ganados; AVAC: AVGs ajustados por calidad de vida; ICER: ratio coste-efectividad incremental. |
Conclusiones: TAVI (Sapien3) permite un abordaje eficiente de la EA en pacientes inoperables, así como en los casos de alto riesgo quirúrgico y en riesgo intermedio.