ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6021. Plaquetas y trombosis - Clínica

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6021-231. FIBRILACIÓN VENTRICULAR PRECOZ EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ¿TIENE ALGÚN PAPEL EL TRATAMIENTO PREVIO CON ANTIAGREGANTES?

Beatriz Lorenzo López1, Michel Butrón Calderón1, José A. Arboleda-Sánchez2, Manuel Almendro-Delia1, Ángel García-Alcántara3, José J. Arias-Garrido4, Juan C. Rodríguez-Yáñez5, Gemma Alonso-Muñoz6, Rafael de la Chica-Ruiz-Ruano7, Antonio Reina-Toral7, Antonio Varela-López8, Ana María Poullet-Brea2, Benito Zaya-Ganfo9, Rafael Hidalgo-Urbano1 y Juan C. García-Rubira1, de la 1Unidad de Gestión de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, 3Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz), 5Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz, 6Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 7Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 8Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Antequera Málaga y 9Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

Introducción y objetivos: Estudios previos han mostrado una posible relación entre la toma de antiagregación previa como factor protector de fibrilación ventricular (FV) en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). Analizamos esta relación en una gran cohorte de pacientes.

Métodos: Registro observacional prospectivo con datos obtenidos del registro Análisis del Retraso en el Infarto Agudo de Miocardio (ARIAM), que incluye 49 hospitales de Andalucía, desde 2001 a 2012, registrando pacientes ingresados con SCA, tanto sin elevación del segmento ST (SCASEST) como con elevación del segmento ST (SCACEST). Se registró el tratamiento previo con fármacos antiagregantes. La FV precoz se definió como aquella ocurrida previamente al ingreso en UCI/U. Coronaria.

Resultados: Se incluyeron 14.051 pacientes con SCA (edad media 63,2 ± 12,7 años; 24,2% mujeres), de los cuales 9.515 (67,7%) se presentaron como SCACEST. El 27,7% de los pacientes tomaban previamente antiagregantes. Presentaron FV precoz 816 pacientes (5,8%), siendo más frecuente en SCACEST que en SCASEST (4,9 frente a 0,9%, p < 0,001). La presencia de FV precoz fue más frecuente en aquellos pacientes que no tomaban antiagregación previa frente a los que sí (4,7 frente a 1,12%, OR 0,61, IC95% 0,51-0,73, p < 0,001), independientemente de la forma de presentación del SCA. Sin embargo, en el análisis multivariante ajustado por factores de riesgo cardiovascular y tratamientos previos, aunque se mantiene la tendencia protectora del tratamiento antiagregante, se pierde la significación estadística (OR 0,84, IC95% 0,66-1,07, p = 0,16), manteniéndose como predictores independientes de FV precoz la edad, el sexo, la diabetes, la dislipemia, la elevación del ST, y Killip ≥ 2.

Conclusiones: Aunque la FV precoz en el SCA parece ser menos prevalente entre los pacientes con tratamiento antiagregante previo, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas tras el análisis multivariante.


Comunicaciones disponibles de "Plaquetas y trombosis - Clínica"

6021-231. FIBRILACIÓN VENTRICULAR PRECOZ EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ¿TIENE ALGÚN PAPEL EL TRATAMIENTO PREVIO CON ANTIAGREGANTES?
Beatriz Lorenzo López1, Michel Butrón Calderón1, José A. Arboleda-Sánchez2, Manuel Almendro-Delia1, Ángel García-Alcántara3, José J. Arias-Garrido4, Juan C. Rodríguez-Yáñez5, Gemma Alonso-Muñoz6, Rafael de la Chica-Ruiz-Ruano7, Antonio Reina-Toral7, Antonio Varela-López8, Ana María Poullet-Brea2, Benito Zaya-Ganfo9, Rafael Hidalgo-Urbano1 y Juan C. García-Rubira1, de la 1Unidad de Gestión de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, 3Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz), 5Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz, 6Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 7Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 8Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Antequera Málaga y 9Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

6021-232. PRONÓSTICO INTRAHOSPITALARIO DE LAS HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO
Andrea Romero Valero1, Marina Martínez Moreno1, Laura Núñez Martínez1, Ignacio Hortelano Moya2, Sandra Baile Maxia2, Óscar Murcia Pomares2, Pablo Bellot García2, Juan Miguel Ruiz Nodar2, Pedro José Morillas Blasco1 y Nuria Vicente-Ibarra1, del 1Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y 2Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.

6021-233. ESTRATEGIA DE PROLONGACIÓN DE LA DOBLE ANTIAGREGACIÓN EN PACIENTES CON IMPLANTE SUBÓPTIMO DE STENTS CORONARIOS BIOABSORBIBLES LIBERADORES DE EVEROLIMUS
Jean Carlos Núñez García1, Nicolás Maneiro Melón2, Frank Sliwinski Herrera2, Iván Gómez Blázquez2, Julio García Tejada2, Maite Velázquez Martín2, Agustín Albarrán González-Trevilla2 y Fernando Sarnago Cebada2, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?