Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCS) es actualmente una causa infradiagnosticada de síndrome coronario agudo, históricamente en mujeres jóvenes. Nuestro estudio evalúa las características basales, presentación y tratamiento de pacientes con DCS.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo multicéntrico de pacientes hospitalizados desde marzo de 2005 hasta abril de 2019 por síndrome coronario agudo con el diagnóstico de disección coronaria espontánea hecho por angiografía.
Resultados: De 91 pacientes, la media de edad fue 55,44 ± 12,06 años, el 71,4% eran mujeres, 28,6% varones. El 44% del total tenían hipertensión, 13,2% diabetes mellitus, 27,5% hiperlipemia, y 12,1% otros trastornos endocrinos (de los cuales el 7,7% eran hipotiroideos). 1 único caso de DCS en embarazada. En la mayoría de los pacientes (75,8%) la forma de presentación fue dolor torácico típico, con un 12,1% de casos con el estrés emocional como trigger, el ejercicio físico lo fue en un 16,5%, en un 61,5% de los casos no estaba recogido en la anamnesis. El 45,1% de las DCS se presentaron con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, 2 casos debutaron con parada cardiaca. Del total, el 46,2% se revascularizaron de forma percutánea, 2 pacientes mediante derivación aortocoronaria. Al alta, el 79,2% estaban bajo doble antiagregación plaquetaria (el 33% con prasugrel o ticagrelor), y el 91,2% tenían bloqueadores beta. La mortalidad intrahospitalaria del global de nuestra serie fue del 0%.
Conclusiones: La DCS es un diagnóstico poco frecuente que debería ser considerado en pacientes que presentan síndrome coronario agudo, sobre todo en mujeres de mediana edad. En nuestra serie, en contraste con otras series publicadas, casi la mitad de nuestros pacientes se revascularizaron de forma percutánea, con una considerable proporción de doble antiagregación plaquetaria con prasugrel o ticagrelor al alta hospitalaria. Con este abordaje y estrategia, la mortalidad intrahospitalaria en nuestra serie fue del 0%.