ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6061. Novedades en tratamiento farmacológico

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6061-522. ¿HASTA QUÉ PUNTO SIMPLIFICA EL POLICOMPRIMIDO CARDIOVASCULAR EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES? ¿CUÁL ES EL PERFIL DE PACIENTE IDEAL PARA SU USO?

Ana Isabel Fernández Chamorro, Benjamín Roque Rodríguez, Zineb Kounka, María José Romero Castro, Paloma Pérez Espejo, David Antonio Chipayo Gonzales, Paula Gómez Turégano, Carolina Ortiz Cortés, María Victoria Mogollón Jiménez, Yolanda Porras Ramos y Gonzalo Marcos Gómez, del Hospital San Pedro de Alcántara, San Pedro de Alcántara, Cáceres.

Introducción y objetivos: El uso de policomprimidos en enfermedad cardiovascular (PCV) ha demostrado una mejora en el cumplimiento terapéutico y la seguridad, siendo una alternativa a la toma de fármacos por separado. El objetivo de este estudio es saber qué pacientes que ingresan por síndrome coronario agudo (SCA) son candidatos ideales subsidiarios de su uso y en qué medida simplifican el tratamiento.

Métodos: Analizamos, de forma retrospectiva, las características clínicas, los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y el número de fármacos y comprimidos prescritos de 282 pacientes dados de alta con SCA durante los primeros 9 meses de 2018. Se dividió la muestra en 3 grupos en función del número de comprimidos prescritos: Grupo 1: pacientes con tratamiento al alta con menos de 5 comprimidos en los que el uso de PCV permitiese simplificar el tratamiento a 3 o menos. Grupo 2: pacientes con más de 5 y 8 o menos comprimidos. Grupo 3: pacientes con más de 8 comprimidos en los que el uso de PCV tuviese un menor impacto en la simplificación del tratamiento debido a que la reducción del número de comprimidos fuera proporcionalmente más bajo.

Resultados: Un 56,7% de los pacientes dados de alta tenían en el tratamiento los 3 componentes de la PCV. Los pacientes del grupo 1 fueron el 16,5%, los del grupo 2 un 33,9% y un 49,6% fueron dados de alta con más de 8 comprimidos. La hipercolesterolemia, la diabetes, la hipertensión arterial y el tabaquismo se asociaron a un mayor número de comprimidos al alta. Entre las variables cuantitativas, la edad media de los grupos 1 y 2 fue significativamente menor que en el grupo 3 (62/66/72 años p < 0,001 y p < 0,004); y el LDL colesterol y el colesterol total (CT) fueron más bajos en el grupo 3 (LDL media 86,9/83,7/72,5 mg/l y CT medio 152/159 y 139 mg/dl). El grupo 1 presentó una menor extensión de enfermedad, con afección de menos vasos respecto al 3 (número de vasos afectos: 1,07/1,5/1,7 p = 0,01).

Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes con diagnóstico de SCA son susceptibles de tratamiento con PCV al alta, simplificando en gran medida el tratamiento. El perfil ideal para su uso es un paciente joven, sin factores de riesgo cardiovascular previos, salvo el tabaquismo, pero en el que se evidencia cifras elevadas de colesterol y presenta una enfermedad monovaso la mayor parte de las veces.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en tratamiento farmacológico"

6061-519. RESULTADOS EN LA VIDA REAL DEL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE PCSK9
Juan Diego Sánchez Vega, Gonzalo Alonso Salinas, Miguel Castillo Orive, Ez Alddin Rajjoub, María Ascensión Sanromán Guerrero, José María Viéitez Flórez, Eduardo González Ferrer, Sara Fernández, Carmen de Pablo Zarzosa, Marcelo Sanmartín Fernández y José Luis Zamorano, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6061-520. ESTUDIO OBSERVACIONAL, INTERNACIONAL Y DE COHORTE PARA EVALUAR LA SATISFACCIÓN Y LAS PREFERENCIAS DE LOS PACIENTES EN LA PREVENCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES CON UN POLICOMPRIMIDO CARDIOVASCULAR
Juan Cosín Sales1, José Manuel Murcia Zaragoza2, Héctor Osvaldo Pereyra Rico3, Fernando de la Guía Galipienso4, Kurt Hermans5 y Gabriel Rubió Mercadé6, del 1Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante), 3Hospital Comarcal Línea de la Concepción, La Línea de la Concepción Cádiz, 4Hospital Marina Baixa, Villajoyosa (Alicante), 5Hospital AZ Sint-Lucas, Ghent Oost-Vlaanderen (Bélgica) y 6Laboratorios Ferrer, Barcelona.

6061-521. GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDICACIÓN ANTITROMBÓTICA EN ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE ODONTOLOGÍA
Roberto Mateos Gaitan, Laura Kunst2 y Manuel Martínez Sellés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Universidad Europea de Madrid, Madrid.

6061-522. ¿HASTA QUÉ PUNTO SIMPLIFICA EL POLICOMPRIMIDO CARDIOVASCULAR EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES? ¿CUÁL ES EL PERFIL DE PACIENTE IDEAL PARA SU USO?
Ana Isabel Fernández Chamorro, Benjamín Roque Rodríguez, Zineb Kounka, María José Romero Castro, Paloma Pérez Espejo, David Antonio Chipayo Gonzales, Paula Gómez Turégano, Carolina Ortiz Cortés, María Victoria Mogollón Jiménez, Yolanda Porras Ramos y Gonzalo Marcos Gómez, del Hospital San Pedro de Alcántara, San Pedro de Alcántara, Cáceres.

6061-523. EVOLUCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE TRATAMIENTOS PARA LA DIABETES TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Antonia Pomares Varó, Alberto Cordero, Guillermo Torroba, Antonio Marco Melgarejo, Elías Martínez Rey-Rañal, M. José Moreno, Diego Cazorla, Vicente Bertomeu-González, José Moreno-Arribas y Vicente Bertomeu-Martínez, del Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6061-524. PACIENTES SUBSIDIARIOS DE USO DE LA POLICOMPRIMIDO CARDIOVASCULAR PARA PREVENCIÓN SECUNDARIA AL ALTA DESDE EL MEDIO HOSPITALARIO
María José Romero Castro, Zineb Kounka, Ana Isabel Fernández Chamorro, Paloma Pérez Espejo, David Antonio Chipayo Gonzales, Benjamín Roque Rodríguez, Paula Gómez Turégano, Gonzalo Marcos Gómez, Carolina Ortiz Cortés, María Victoria Mogollón Jiménez y Yolanda Porras Ramos, del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Cáceres.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?