Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) tiene una prevalencia es de 0,5%. Presenta herencia autosómica dominante y aún no se han identificado claramente otros factores implicados en el desarrollo de la misma. En pacientes con MCH se ha observado una disminución del strain global longitudinal (SGL). El objetivo principal es determinar la utilidad del SLG en el diagnóstico precoz de la MCH secundaria a mutaciones en las proteínas sarcoméricas en individuos con fenotipo negativo y genotipo positivo (F-G+).
Métodos: Estudio observacional transversal que incluyó 48 individuos familiares de pacientes afectos de MCH con fenotipo negativo, 50% de los cuales eran portadores de algún gen relacionado con la enfermedad y el 50% restante presentaban estudio genético negativo (F-G-). El tipo de hipertrofia más frecuentemente en los familiares afectos fue la septal asimétrica (67%), seguidos de la concéntrica, la medioventricular y la sigmoidea (20%, 9% y 3% respectivamente). Se realizó ecocardiografía bidimensional y se analizó el SGL y el strain longitudinal en los planos de 2, 3 y 4 cámaras en todos los pacientes.
Resultados: La edad media en el grupo de F-G+ fue de 37 ± 10 frente a 43 ± 12 años en pacientes con F-G- (p = 0,061). En ambos grupos hubo distribución homogénea en cuanto al sexo (50% de varones y 50% de mujeres) y en cuanto al antecedente de hipertensión arterial (8% en ambos grupos), no hubo ningún diabético en ninguno de los grupos como así tampoco hubo diferencias significativas en lo que concierne a otros factores de riesgo cardiovascular como la dislipemia, historia de tabaquismo u obesidad. Los resultados de los parámetros ecocardiográficos se muestran en la tabla.
Diferencias ecocardiográficas en pacientes con genotipo positivo frente a genotipo negativo |
|||
Fen- Gen+ |
Fen-Gen- |
p |
|
SGL (%) |
-21,3 (± 4) |
-19,9 (± 2) |
0,118 |
SL 3C (%) |
-21,6 (± 4) |
-18,9 (± 4) |
0,028 |
SL 4C (%) |
-20,5 (± 3) |
-19,5 (± 3) |
0,224 |
SL 2C (%) |
-21,7 (± 4) |
-20,9 (± 3) |
0,422 |
Tamaño del septo interventricular (mm) |
9,6 (± 2) |
9,9 (± 2) |
0,521 |
Masa indexada(g/m2) |
65,2 (± 18) |
64,9 (± 14) |
0,863 |
Volumen aurícula izquierda (ml/m2) |
23,1 (± 5) |
20,4 (± 17) |
0,506 |
Función diastólica |
Conservada (92%) |
Conservada (63%) |
0,052 |
Disfunción tipo I (8%) |
Tipo I (33%) |
||
Disfunción tipo II(0%) |
Tipo II (4%) |
||
FEVI (%) |
65 (± 7) |
65 (± 5) |
0,753 |
Conclusiones: En nuestra población, el SGL no es útil para el diagnóstico precoz en individuos con F-G+. Tan solo hubo diferencias estadísticamente significativas en el SL del plano 3 cámaras donde está incluido el septo interventricular en todos sus segmentos con un SL mejor a favor de los F-G+ lo que podría sugerir un aumento de la contractilidad en estadios precoces antes de aparecer la hipertrofia y por lo tanto antes de la fibrosis miocárdica en el seguimiento. Para esclarecer estos resultados sería necesario un estudio prospectivo a largo plazo de dichos pacientes.