ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7009. Novedades en patología aórtica e hipertensión pulmonar

Fecha : 18-10-2019 15:30:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster

7009-5. VALORES DE REFERENCIA DE LA RAÍZ AÓRTICA EN DEPORTISTAS DE COMPETICIÓN USANDO LA INDEXACIÓN ALOMÉTRICA

Marc Abulí Lluch1, Gonzalo Grazioli2, María Sanz de la Garza1, Bárbara Vidal i Hagemeijer1, Adelina Doltra Magarolas1, Georgia Sarquella Brugada3, Silvia Montserrat Ortego1, David Oxborough4 y Marta Sitges Carreño1, del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Consell Català de l'Esport, Barcelona, 3Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona y 4Research Institute for Sport and Exercise Sciences, Liverpool John Moores University, Liverpool (Reino Unido).

Introducción y objetivos: Existe controversia sobre los límites de la raíz aórtica en atletas, particularmente en aquellos con gran superficie corporal. El modelo de indexación alométrico se ha utilizado para obtener mediciones independientes del tamaño corporal en estructuras cardiovasculares. Objetivo: validar el uso de la indexación alométrica en la medición de la raíz aórtica para atletas competitivos y ofrecer valores de referencia.

Métodos: Estudio transversal que analiza las dimensiones de la raíz aórtica medida por ecocardiografía realizada como parte de la evaluación deportiva previa a la participación en atletas competitivos entre 2012 y 2015. Se calcularon los exponentes beta alométricos para la altura y el área de la superficie corporal en toda la cohorte. Para establecer si se podría usar un exponente común en ambos sexos, se evaluó el siguiente modelo y = axb * exp (c * sexo). Si no se podía aplicar un exponente común, se calcularon los exponentes beta específicos de cada sexo.

Resultados: Se incluyeron 2.020 atletas (63% varones) de 44 disciplinas deportivas diferentes. La edad media fue de 18,2 ± 5,1 años (rango 12-35 años) y todos los atletas eran caucásicos, con una carga de entrenamiento de 12,5 ± 5,4 horas por semana La dimensión de la raíz aórtica (AO) indexada mostró una correlación positiva con superficie corporal (r: -0,403) y altura (r: -0,154) (p < 0,001). La indexación alométrica por BSA y altura no generó valores de correlación significativos (p > 0,05 para BSA y altura), por lo que se consiguieron valores independientes del tamaño corporal. El valor absoluto de la raíz aórtica fue mayor en varones que en mujeres (p < 0,001). Estas diferencias se mantuvieron con la escala alométrica (tabla).

Valores de referencia de raíz aórtica en valores absolutos y indexados

 

Atletas masculinos

Atletas femeninas

p

AO

29,4 ± 3,3

26,1 ± 2,6

< 0,001

AO/SC

16,0 ± 1,7

16,1 ± 1,7

0,75

AO/Altura

16,7 ± 2,1

15,8 ± 2,3

< 0,001

AO alométrico SC

21,2 ± 2,1

20,1 ± 1,9

< 0,001

AO alométrico altura

17,8 ± 1,8

18,5 ± 1,7

< 0,001

SC: superficie corporal.

Conclusiones: Se ofrecen valores de referencia de la raíz aórtica en deportistas de competición usando la indexación alométrica por superficie corporal y altura. Estos valores resultan independientes del tamaño corporal. Los valores de la raíz aórtica fueron mayores en los varones que en las mujeres, tanto en valores absolutos como después de la indexación alométrica. El uso de estos rangos de referencia aórticos indexados puede ser útil para la detección temprana de patologías aórticas.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en patología aórtica e hipertensión pulmonar"

7009-1. MODERADORES
M. Amparo Martínez Monzonís, Santiago de Compostela (A Coruña), y Bárbara Vidal Hagemeijer, Barcelona.

7009-2. LA FUSIÓN PARCIAL DE DOS CÚSPIDES EN LA VÁLVULA AÓRTICA (MINIRRAFE) SE RELACIONA CON ALTERACIONES EN EL FLUJO DE LA AORTA ASCENDENTE: ESTUDIO DE RESONANCIA MAGNÉTICA 4D FLOW
Andrea Guala, Gisela Teixidó Tura, Luz Servato, Aroa Ruiz Muñoz, Lydia Dux-Santoy Hurtado, Chiara Granato, Filipa Valente, Lucía la Mura, Laura Gutiérrez, Ángela López Sainz, Augusto Sao Avilés, Ignacio Ferreira González, Arturo Evangelista Masip y José F. Rodríguez-Palomares, del Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, VHIR, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

7009-3. PRONÓSTICO CARDIOLÓGICO DE LOS PACIENTES CON MEMBRANA SUBAÓRTICA SEGÚN SU MORFOLOGÍA
Freddy Graterol1, Sergio Moral1, Rocío Robles1, Esther Ballesteros2, Manel Morales1, Josep María Frigola1, Xavier Albert1, Laura Muntaner1, Raúl Ramos1, Pau Vilardell1 y Ramón Brugada1, del 1Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona y 2CAP Pare Claret, Barcelona.

7009-4. RELACIÓN ENTRE EL GRADIENTE TRANSCOARTACIÓN Y LOS COMPARTIMENTOS DEL MIOCARDIO REMODELADO EN UN MODELO PORCINO DE POSCARGA INCREMENTADA. ESTUDIO CON MAPAS T1 DE RESONANCIA MAGNÉTICA
Jesús G. Mirelis1, Rodrigo Fernández-Jiménez2, Ana García-Álvarez2, Javier Sanchez-Gonzalez2, Pablo García-Pavía1, Javier Sanz2, Luis Antonio Alonso-Pulpón1, Valentín Fuster de Carulla2 y Borja Ibáñez Cabeza2, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid.

7009-5. VALORES DE REFERENCIA DE LA RAÍZ AÓRTICA EN DEPORTISTAS DE COMPETICIÓN USANDO LA INDEXACIÓN ALOMÉTRICA
Marc Abulí Lluch1, Gonzalo Grazioli2, María Sanz de la Garza1, Bárbara Vidal i Hagemeijer1, Adelina Doltra Magarolas1, Georgia Sarquella Brugada3, Silvia Montserrat Ortego1, David Oxborough4 y Marta Sitges Carreño1, del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Consell Català de l'Esport, Barcelona, 3Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona y 4Research Institute for Sport and Exercise Sciences, Liverpool John Moores University, Liverpool (Reino Unido).

7009-6. LA DILATACIÓN DEL TRONCO PULMONAR EN PACIENTES CON SÍNDROME DE MARFAN SE RELACIONA CON ALTERACIONES EN EL FLUJO
Andrea Guala, Gisela Teixidó Tura, Nagore Izagirre, Aroa Ruiz Muñoz, Lydia Dux-Santoy Hurtado, Laura Madrenas, Chiara Granato, Filipa Valente, Laura Gutiérrez, Laura Galian Gay, Luz Servato, Lucía La Mura, Ignacio Ferreira González, Arturo Evangelista Masip y José Fernando Rodríguez Palomares, del Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, VHIR, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

7009-7. UTILIDAD DE LOS PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR BORDERLINE
Paloma Remior Pérez, Vanessa Moñivas Palomero, Daniel García Rodríguez, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Sergio García Gómez, Carlos Arellano Serrano, Sara Navarro Rico, Jesús González Mirelis, Miguel A. Cavero Gibanel, Alejandro Martínez Mingo, Juan Francisco Oteo Domínguez, Belén García Magallón, Ana Borrego Hernández, Javier Segovia Cubero y Susana Mingo Santos, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7009-8. VALOR DEL STRAIN AURICULAR COMO MARCADOR DE DISFUNCIÓN DIASTÓLICA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Vanessa Moñivas Palomero, Carlos Arellano Serrano, Sara Navarro Rico, Sergio García Gómez, Alejandro Martínez Mingo, Paloma Remior Pérez, Daniel García Rodríguez, Jesús González Mirelis, Cristina Mitroi, Miguel A. Cavero Gibanel, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Juan Francisco Oteo Domínguez y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7009-9. MARCADORES PRECOCES DE AFECCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA EXPERIMENTAL
Inés García-Lunar1, Paloma Jordá2, María Ascaso2, Daniel Pereda Arnau2, Evelyn Santiago1, Javier Sánchez González1, Carlos Galán1, Valentín Fuster1, Borja Ibañez1 y Ana García-Álvarez1, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares CNIC, Madrid y 2Hospital Clínic, Barcelona.

7009-10. PET/TC EN SOSPECHA DE INFECCIÓN DE DISPOSITIVOS DE ESTIMULACIÓN INTRACARDIACOS: DIFERENCIAS EN EL PATRÓN DE CAPTACIÓN Y LA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA ENTRE INFECCIÓN DEL BOLSILLO Y ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Adrián Jerónimo Baza, Carmen Olmos Blanco, Isidre Vilacosta, Daniel García Arribas, Carlos Nicolás Pérez García, Carlos Ferrera, Aida Ortega Candil y Cristina Rodríguez Rey, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7009-11. ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
Irene Esteve Ruiz1, Iris Esteve Ruiz2, María Carmen Otte Alba1, María José Romero Reyes1, David Villagómez Villegas1, Manuel González Correa1 y Francisco Javier Molano Casimiro1, del 1Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla y 2Hospital de Alta Resolución, Écija (Sevilla).

7009-12. STRAIN LONGITUDINAL EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA. ESTUDIO GENSTRAIN
María José Romero-Castro, Zineb Kounka, David Antonio Chipayo Gonzales, Paloma Pérez Espejo, Benjamín Roque Rodríguez, Ana Isabel Fernández Chamorro, Luis Enrique Lezcano Gort, Carolina Ortiz Cortés, Yolanda Porras Ramos y María Victoria Mogollón Jiménez, del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Cáceres.

7009-13. INFLUENCIA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA MULTIVASO Y EL IMPACTO DE LA REVASCULARIZACIÓN COMPLETA EN LA RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO DESPUÉS DE UN IAMCEST
Luis Ortega Paz, Juan Miguel Goyeneche, Teresa López, Xavier Bosch, Salvatore Brugaletta, Jany Rodríguez, Manel Sabaté Tenas y José Tomás Ortiz Pérez, del Hospital Clínic, Barcelona.

7009-14. VOLUMEN DE GRASA EPICÁRDICA Y ENFERMEDAD CORONARIA EVALUADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Marta Merelo Nicolás1, Luciano Consuegra Sánchez1, Eduardo Pinar Bermúdez2, Lourdes Martínez Encarnación1, Borja Merelo Nicolás2, Samantha Wasniewski1, José Carlos López Clemente1, Ana Laura Valcárcel Amante1, Ángela Fernández Costa1, Luis Asensio Payà1, José Abellán Huerta1, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez1, Pablo Ramos Ruiz1, Juan Antonio Castillo Moreno1 y Federico Soria Arcos1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7009-15. VOLUMEN DE GRASA EPICÁRDICA: RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y EVENTOS EN EL SEGUIMIENTO
Marta Merelo Nicolás1, Luciano Consuegra Sánchez1, Eduardo Pinar Bermúdez2, Lourdes Martínez Encarnación1, Borja Merelo Nicolás2, Samantha Wasniewski1, María del Rosario Mármol Lozano1, Irene García Escribano1, José Carlos López Clemente1, Pedro Cano Vivar1, Ángela Fernández Costa1, Luis Asensio Payà1, Ana Laura Valcárcel Amante1, Juan Antonio Castillo Moreno1 y Federico Soria Arcos1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7009-16. PREDICCIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR MEDIANTE ECOCARDIOGRAMA CON SPECKLE-TRACKING EN ICTUS CRIPTOGÉNICO
Mireia Blé Gimeno1, Begoña Benito Villabriga2, Elisa Cuadrado Godia1, Miguel Gómez Pérez3, Aleksandra Mas-Stachurska1, Helena Tizón-Marcos1, Luis Molina Ferragut1, Rodolfo Montiel Quintero1, Marc Llagostera Martín1, Francisco Escalante1, Beatriz Vaquerizo Montilla1 y Mercedes Cladellas Capdevila1, del 1Hospital del Mar, Barcelona, 2Hospital Vall d'Hebron, Barcelona y 3Hospital de Barcelona, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?