ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Capacidad funcional como FRCV. Cómo medirla y mejorarla, sobre todo en insuficiencia cardiaca

Fecha : 17-10-2019 17:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rubí (Hotel Crowne)

5014-6. UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA DE 8 SEMANAS FUE SEGURO Y EFICAZ EN LA MEJORA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL, ESTADO EMOCIONAL Y HÁBITOS DIETÉTICOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA

María Sanz de la Garza, Raquel Arranz Tolós, Josefa Marín Expósito, Cristina Vehí Gasol, Antonia Vaquer Seguí, Marc Abulí Lluch, Laura Merino Caro, Montserrat Venturas Nieto, Ana García Álvarez y Marta Sitges Carreño, del Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona.

Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) intrahospitalarios mejoran la capacidad funcional en insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida (ICFr). Sin embargo, su disponibilidad es aún limitada. Además, muchos basan el entrenamiento físico (EF) en ejercicio aeróbico continuo aun cuando el entrenamiento de fuerza y el aeróbico con intervalos de alta intensidad (EIAI) han demostrado actuar de forma sinérgica logrando mayores mejoras en la capacidad funcional. Objetivos: evaluar la seguridad, aplicabilidad y beneficios en la capacidad funcional, estado emocional y hábitos dietéticos de PRC trimodal de corta duración extrahospitalario en ICFr.

Métodos: 50 pacientes (55 ± 17 años, 79% varones, clase NHYA II/III 71%/29%) con ICFr de diferentes etiologías (12% terapia de resincronización, 24% cardiopatías congénitas complejas) completaron un programa de RC de 8 sem que consistía semanalmente en: 2 sesiones de 1 hora entrenamiento físico (EF) desarrollado en un gimnasio cercano al hospital, con presencia médica in situ y monitorización del ECG en casos seleccionados y 2 sesiones educativas de hábitos de vida saludables y coaching emocional. El EF se prescribió de forma individualizada según datos de la ergometría convencional máxima preinclusión. Protocolo EF: inicialmente 30 min de EF aeróbico continuo al 50-70% de la frecuencia de reserva (FCR) al que se añadía progresivamente EF de fuerza de moderada intensidad (40-60% de 1 repetición máxima). Asimismo, se establecía una progresión de EF aeróbico continuo a EIAI con intervalos de 1 min ejercicio de alta intensidad (75-85% FCR) y 1 min de recuperación activa (45-60% FCR) o pasiva dependiendo de la tolerancia de cada paciente.

Resultados: El PRC indujo una mejora significativa de la capacidad funcional aeróbica máxima y submáxima y de la fuerza de extremidades inferiores (tabla 1). Asimismo, logró aumentar significativamente la adhesión a la dieta mediterránea y el estado emocional (ansiedad) de estos pacientes. La adherencia al PRC fue excelente (90,3 ± 7,5%) y no se presentaron complicaciones mayores ni menores.

Capacidad funcional, estado emocional y hábitos dietéticos antes y después de la realización del programa de rehabilitación cardiaca

 

Basal

Post-RC

p

% de la frecuencia cardiaca máxima

77,8 ± 17,0

80,6 ± 18,3

NS

Capacidad aeróbica máxima (METs)

8,7 ± 3,2

11,1 ± 3,7

< 0,001

Capacidad aeróbica submáxima en el umbral aeróbico (METs)

5,0 ± 1,7

6,3 ± 1,7

< 0,001

Test de la silla (repeticiones)

14,0 ± 3,2

17,3 ± 4,9

< 0,001

HAD ansiedad positivo (n/%)

14/28

6/12

< 0,001

HAD depresión positivo (n/%)

10/20

9/18

NS

Adhesión a la dieta mediterránea (n/%)

28/56

43/86

< 0,001

METs: equivalente metabólico de la tarea; HAD: escala hospitalaria de ansiedad y depresión. NS: no significativo.

Conclusiones: Un PRC trimodal de corta duración, extrahospitalario y con supervisión médica fue seguro y efectivo en la mejora de la capacidad funcional, el estado emocional y los hábitos dietéticos de pacientes con ICFr constituyendo así una alternativa potencial para ampliar la disponibilidad de RC en pacientes con ICFr.


Comunicaciones disponibles de "Capacidad funcional como FRCV. Cómo medirla y mejorarla, sobre todo en insuficiencia cardiaca"

5014-1. MODERADORES
Carlos González-Juanatey, Lugo, y Elisa Velasco Valdazo, Madrid.

5014-2. ERGOESPIROMETRÍA EN EL PACIENTE DIABÉTICO SIN INSUFICIENCIA CARDIACA. ¿UNA PRUEBA CON VALOR PRONÓSTICO?
Daniel Tébar Márquez, Emilio Arbas Redondo, José María García de Veas Márquez, Lorena Martín Polo, Óscar González Fernández, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5014-3. LA ERGOESPIROMETRÍA COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN HIPERTENSIÓN PULMONAR
María Lorena Coronel Gilio, Teresa Segura de la Cal, Ángela Flox Camacho, Fernando Arribas, Carmen Pérez Olivares Delgado, M. Teresa Velázquez Martín, María Jesús López Gude, María José Cristo Ropero y M. Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-4. IMPACTO DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA SOBRE LA HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES DIABÉTICOS
María José Romero Reyes, Rocío Rodríguez Delgado, Cristina Navarro Valverde, María Carmen Otte Alba, José Antonio Mora Pardo, Antonio Grilo Reina y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

5014-5. DIFERENCIA EN LA GANANCIA DE LA CAPACIDAD AERÓBICA TRAS LA FASE II DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA ENTRE PACIENTES DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD CORONARIA
Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Ramón Arroyo Espliguero2, Luis Guillermo Piccone Saponara3, María C. Viana Llamas2, Henar Álvaro Fernández1, M. Esther Vallejo Sacristán1, Belén García Magallón2, Claudio Torán Martínez2, Alicia Castillo Sandoval2, M. Eulalia Jiménez Martínez2, Miguel Ángel San Martín Gómez2, Jaime Manuel Benítez Peyrat2, César Rainer Solórzano Guillén2, José Luis García González2 y Javier Balaguer Recena1, de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 3Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

5014-6. UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA DE 8 SEMANAS FUE SEGURO Y EFICAZ EN LA MEJORA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL, ESTADO EMOCIONAL Y HÁBITOS DIETÉTICOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
María Sanz de la Garza, Raquel Arranz Tolós, Josefa Marín Expósito, Cristina Vehí Gasol, Antonia Vaquer Seguí, Marc Abulí Lluch, Laura Merino Caro, Montserrat Venturas Nieto, Ana García Álvarez y Marta Sitges Carreño, del Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona.

5014-7. IMPACTO INDEPENDIENTE DEL SÍNDROME METABÓLICO Y LA GLUCOHEMOGLOBINA (HBA1C) EN LA CAPACIDAD AERÓBICA CARDIOPULMONAR DE PACIENTES NO-DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA
Ramón Arroyo Espliguero1, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, María C. Viana Llamas1, Luis Guillermo Piccone Saponara2, Henar Álvaro Fernández3, Alicia Castillo Sandoval1, Claudio Torán Martínez1 y Belén García Magallón1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 3Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara.

5014-8. ¿PERSISTEN LOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS UN AÑO DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA?
Irene Juanes Domínguez, Lucas Tojal Sierra, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, María Garrido Uriarte, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Sonia Gotxi Sanchoyerto, Ángel María Alonso Gómez y María Concepción Belló Mora, del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?