Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) intrahospitalarios mejoran la capacidad funcional en insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida (ICFr). Sin embargo, su disponibilidad es aún limitada. Además, muchos basan el entrenamiento físico (EF) en ejercicio aeróbico continuo aun cuando el entrenamiento de fuerza y el aeróbico con intervalos de alta intensidad (EIAI) han demostrado actuar de forma sinérgica logrando mayores mejoras en la capacidad funcional. Objetivos: evaluar la seguridad, aplicabilidad y beneficios en la capacidad funcional, estado emocional y hábitos dietéticos de PRC trimodal de corta duración extrahospitalario en ICFr.
Métodos: 50 pacientes (55 ± 17 años, 79% varones, clase NHYA II/III 71%/29%) con ICFr de diferentes etiologías (12% terapia de resincronización, 24% cardiopatías congénitas complejas) completaron un programa de RC de 8 sem que consistía semanalmente en: 2 sesiones de 1 hora entrenamiento físico (EF) desarrollado en un gimnasio cercano al hospital, con presencia médica in situ y monitorización del ECG en casos seleccionados y 2 sesiones educativas de hábitos de vida saludables y coaching emocional. El EF se prescribió de forma individualizada según datos de la ergometría convencional máxima preinclusión. Protocolo EF: inicialmente 30 min de EF aeróbico continuo al 50-70% de la frecuencia de reserva (FCR) al que se añadía progresivamente EF de fuerza de moderada intensidad (40-60% de 1 repetición máxima). Asimismo, se establecía una progresión de EF aeróbico continuo a EIAI con intervalos de 1 min ejercicio de alta intensidad (75-85% FCR) y 1 min de recuperación activa (45-60% FCR) o pasiva dependiendo de la tolerancia de cada paciente.
Resultados: El PRC indujo una mejora significativa de la capacidad funcional aeróbica máxima y submáxima y de la fuerza de extremidades inferiores (tabla 1). Asimismo, logró aumentar significativamente la adhesión a la dieta mediterránea y el estado emocional (ansiedad) de estos pacientes. La adherencia al PRC fue excelente (90,3 ± 7,5%) y no se presentaron complicaciones mayores ni menores.
Capacidad funcional, estado emocional y hábitos dietéticos antes y después de la realización del programa de rehabilitación cardiaca |
|||
Basal |
Post-RC |
p |
|
% de la frecuencia cardiaca máxima |
77,8 ± 17,0 |
80,6 ± 18,3 |
NS |
Capacidad aeróbica máxima (METs) |
8,7 ± 3,2 |
11,1 ± 3,7 |
< 0,001 |
Capacidad aeróbica submáxima en el umbral aeróbico (METs) |
5,0 ± 1,7 |
6,3 ± 1,7 |
< 0,001 |
Test de la silla (repeticiones) |
14,0 ± 3,2 |
17,3 ± 4,9 |
< 0,001 |
HAD ansiedad positivo (n/%) |
14/28 |
6/12 |
< 0,001 |
HAD depresión positivo (n/%) |
10/20 |
9/18 |
NS |
Adhesión a la dieta mediterránea (n/%) |
28/56 |
43/86 |
< 0,001 |
METs: equivalente metabólico de la tarea; HAD: escala hospitalaria de ansiedad y depresión. NS: no significativo. |
Conclusiones: Un PRC trimodal de corta duración, extrahospitalario y con supervisión médica fue seguro y efectivo en la mejora de la capacidad funcional, el estado emocional y los hábitos dietéticos de pacientes con ICFr constituyendo así una alternativa potencial para ampliar la disponibilidad de RC en pacientes con ICFr.