ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Capacidad funcional como FRCV. Cómo medirla y mejorarla, sobre todo en insuficiencia cardiaca

Fecha : 17-10-2019 17:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rubí (Hotel Crowne)

5014-5. DIFERENCIA EN LA GANANCIA DE LA CAPACIDAD AERÓBICA TRAS LA FASE II DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA ENTRE PACIENTES DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD CORONARIA

Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Ramón Arroyo Espliguero2, Luis Guillermo Piccone Saponara3, María C. Viana Llamas2, Henar Álvaro Fernández1, M. Esther Vallejo Sacristán1, Belén García Magallón2, Claudio Torán Martínez2, Alicia Castillo Sandoval2, M. Eulalia Jiménez Martínez2, Miguel Ángel San Martín Gómez2, Jaime Manuel Benítez Peyrat2, César Rainer Solórzano Guillén2, José Luis García González2 y Javier Balaguer Recena1, de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 3Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

Introducción y objetivos: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen una peor capacidad aeróbica además de un aumento del riesgo de mortalidad independientemente de la enfermedad coronaria, es muy probable que uno de los factores relacionados sea porque la respuesta cardiopulmonar se encuentra reducida por diversos mecanismos. Este estudio se ha desarrollado con la finalidad de evaluar si la mejora de la capacidad aeróbica tras la fase II de un programa de rehabilitación cardiaca (PRC) es similar a los pacientes no diabéticos.

Métodos: Estudio observacional prospectivo. Se incluyeron un total de 166 pacientes de manera consecutiva sometidos a una ergoespirometría al inicio y final de la fase II de un PRC entre enero de 2017 y junio de 2018, incluidos a los 1-2 meses tras un SCA, con una duración de 8 semanas de entrenamiento físico. Los test se desarrollaron según las recomendaciones de la ATS/ACCP.

Resultados: Se evaluaron 166 pacientes. El 22,3% (n = 37) eran DM2. Edad media 57,1 ± 9,1 años, mujeres 13,9% (n = 23). La FEVI basal y el RER en pico de esfuerzo fueron similares en ambos grupos. Los DM2 iniciaron el PRC con peor consumo pico de O2 (VO2) (18,3 ml/kg/min frente a 22,3 ml/kg/min, p < 0,001), al final de la fase II hubo mejoría significativa dentro del grupo de DM2 pero su ganancia al término de la fase II comparado con los no diabéticos fue mucho menor (+1,41 ml/kg/min frente a +2,39 ml/kg/min, p = 0,05), el PO2 en DM2 (12,0 ml/lat frente a 12,8 ml/lat, p = 0,02) mostró un aumento significativo, en el grupo no diabético también mejoró pero no de manera significativa (14,4 ml/lat frente a 14,9, p = 0,43), el V-slope basal en los no diabéticos sí mostró una tendencia a una mejora, al contrario del grupo DM2 donde la tendencia fue a empeorar (-0,61 frente a 1,18, p = 0,04) (tabla y figura). La DM2 es un factor independiente para un peor VO2 con una OR 1,16 (IC95% 1,11-1,25, p =0,04).

Comparativa de parámetros pre y posfase II del PRC según grupo

Parámetros

No diabéticos

Diabéticos

Pre-PRC

Post-PRC

p

Pre-PRC

Post-PRC

p

VO2 (ml/kg/min)

22,3+5,9

24,7+6,6

< 0,001

18,3 + 4,4

19,8 + 5,5

0,002

Predicho VO2 (%)

83,7+17,5

92,4+18,7

< 0,001

72,1 +14,9

74,6 +19,1

0,33

PO2 máxima (ml/lat)

14,42+7,29

14,88+3,88

0,43

12,0 + 2,9

12,8 + 2,9

0,02

Predicho PO2 (%)

84,9+15,8

92,7+16,8

< 0,001

75,8 +13,8

81,6 + 15,7

0,004

V-slope

31,5+5,3

30,9+4,1

0,08

34,2 + 7,7

35,4 + 7,2

0,13

Conclusiones: En nuestro estudio, la DM2 es un factor independiente para obtener una menor mejoría de la capacidad aeróbica medida mediante ergometría con consumo de O2, aunque mejoró el PO2 no fue suficiente para observar un cambio importante en el VO2, además de mostrar una peor relación ventilación perfusión tras la fase II del PRC. Esto nos sugiere que existen otros factores periféricos que influyen en esta menor mejoría, factores que debemos determinar y desarrollar estrategias para actuar sobre ellas con el objetivo de mejorar su pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Capacidad funcional como FRCV. Cómo medirla y mejorarla, sobre todo en insuficiencia cardiaca"

5014-1. MODERADORES
Carlos González-Juanatey, Lugo, y Elisa Velasco Valdazo, Madrid.

5014-2. ERGOESPIROMETRÍA EN EL PACIENTE DIABÉTICO SIN INSUFICIENCIA CARDIACA. ¿UNA PRUEBA CON VALOR PRONÓSTICO?
Daniel Tébar Márquez, Emilio Arbas Redondo, José María García de Veas Márquez, Lorena Martín Polo, Óscar González Fernández, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5014-3. LA ERGOESPIROMETRÍA COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN HIPERTENSIÓN PULMONAR
María Lorena Coronel Gilio, Teresa Segura de la Cal, Ángela Flox Camacho, Fernando Arribas, Carmen Pérez Olivares Delgado, M. Teresa Velázquez Martín, María Jesús López Gude, María José Cristo Ropero y M. Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-4. IMPACTO DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA SOBRE LA HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES DIABÉTICOS
María José Romero Reyes, Rocío Rodríguez Delgado, Cristina Navarro Valverde, María Carmen Otte Alba, José Antonio Mora Pardo, Antonio Grilo Reina y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

5014-5. DIFERENCIA EN LA GANANCIA DE LA CAPACIDAD AERÓBICA TRAS LA FASE II DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA ENTRE PACIENTES DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD CORONARIA
Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Ramón Arroyo Espliguero2, Luis Guillermo Piccone Saponara3, María C. Viana Llamas2, Henar Álvaro Fernández1, M. Esther Vallejo Sacristán1, Belén García Magallón2, Claudio Torán Martínez2, Alicia Castillo Sandoval2, M. Eulalia Jiménez Martínez2, Miguel Ángel San Martín Gómez2, Jaime Manuel Benítez Peyrat2, César Rainer Solórzano Guillén2, José Luis García González2 y Javier Balaguer Recena1, de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 3Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

5014-6. UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA DE 8 SEMANAS FUE SEGURO Y EFICAZ EN LA MEJORA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL, ESTADO EMOCIONAL Y HÁBITOS DIETÉTICOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
María Sanz de la Garza, Raquel Arranz Tolós, Josefa Marín Expósito, Cristina Vehí Gasol, Antonia Vaquer Seguí, Marc Abulí Lluch, Laura Merino Caro, Montserrat Venturas Nieto, Ana García Álvarez y Marta Sitges Carreño, del Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona.

5014-7. IMPACTO INDEPENDIENTE DEL SÍNDROME METABÓLICO Y LA GLUCOHEMOGLOBINA (HBA1C) EN LA CAPACIDAD AERÓBICA CARDIOPULMONAR DE PACIENTES NO-DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA
Ramón Arroyo Espliguero1, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, María C. Viana Llamas1, Luis Guillermo Piccone Saponara2, Henar Álvaro Fernández3, Alicia Castillo Sandoval1, Claudio Torán Martínez1 y Belén García Magallón1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 3Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara.

5014-8. ¿PERSISTEN LOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS UN AÑO DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA?
Irene Juanes Domínguez, Lucas Tojal Sierra, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, María Garrido Uriarte, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Sonia Gotxi Sanchoyerto, Ángel María Alonso Gómez y María Concepción Belló Mora, del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?