Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Sabemos que existe diferencias en el consumo de oxígeno al ejercicio entre varones y mujeres, siendo menor en las mujeres dadas las diferencias en las medidas antropométricas, porcentaje grasa corporal, influencia hormonal en el metabolismo, además de otros factores. El objetivo de este estudio es determinar si la mejora o aumento del consumo de oxígeno y el control de los factores de riesgo en las mujeres con enfermedad cardiaca al someterse a un programa de rehabilitación cardiaca (PRC) es similar al de los varones.
Métodos: Estudio prospectivo observacional. Se incluyeron un total de 233 pacientes de manera consecutiva en un PRC entre marzo 2015 a septiembre 2018, realizando ejercicio diario de tipo continuo durante 8 semanas (fase II del PRC). Se realizó una ergometría con análisis de gases espirados y analítica sanguínea previo y posterior a la fase II.
Resultados: 233 pacientes fueron analizados; edad media fue 57,5 ± 9,1 años, 38 mujeres (16,3%), FEVI media 56,3 ± 9,9%, cardiopatía isquémica 91%, 47,6% en clase funcional II-III (NYHA) previo al PRC, 49,8% HTA, 70,4% dislipemia, 21,5% diabetes, 65,7% fumadores, 13,7% broncopatía moderada-grave y 36,5% obesos. En cuanto a las características basales como la edad, IMC, FRCV y la FEVI entre varones y mujeres no hubo diferencias estadísticamente significativas, solo se observó diferencia en el porcentaje de fumadores activos, siendo más alto en los varones (71,3 frente a 36,8%; p = < 0,001). La comparativa de las diferencias de las variables del consumo de oxígeno y parámetros analíticos se detallan en la tabla. En el análisis multivariante se determinó que el ser mujer es factor predictor de menor aumento del tiempo de recuperación al ejercicio (0,9 ± 7,9 frente a 2,5 ± 7,7) con una OR 1,06 (IC95% 1,01-1,13; p = 0,03) y de un menor aumento del consumo de oxígeno (0,8 ± 2,2 frente a 2,3 ± 3,2) al termino del PRC con una OR 1,21 (IC95% 1,04-1,21; p = 0,02).
Comparativa según sexo |
||||||
Parámetros |
Varones |
p |
Mujeres |
|||
Pre-PRC |
Post-PRC |
Pre-PRC |
Post-PRC |
|||
IMC |
28,9 ± 4,4 |
28,5 ± 4,3 |
< 0,001 |
28,3 ± 5,4 |
27,9 ± 5,3 |
0,004 |
PCR (mg/l) |
3,4 ± 5,1 |
2,2 ± 2,9 |
0,003 |
3,9 ± 7,9 |
3,3 ± 5,5 |
0,62 |
B- BNP (pg/ml) |
83,9 ± 139,6 |
67,06 ± 121,2 |
0,01 |
79,8 ± 64,5 |
73,7 ± 64,8 |
0,46 |
Tiempo de recup (lat/primer min) |
16,0 ± 8,3 |
18,6 ± 9,0 |
< 0,001 |
14,9 ± 8,9 |
15,9 ± 8,0 |
0,48 |
RER |
1,09 ± 0,08 |
1,11 ± 0,09 |
0,01 |
1,06 ± 0,07 |
1,03 ± 0,17 |
0,36 |
VO2 pico (ml/kg/min) |
22,0 ± 5,8 |
24,3 ± 6,5 |
< 0,001 |
16,6 ± 3,9 |
17,4 ± 4,5 |
0,048 |
Predicho VO2 (%) |
80,7 ± 18,0 |
88,2 ± 20,5 |
< 0,001 |
79,6 ± 17,2 |
83,6 ± 18,7 |
0,036 |
PO2 (ml/lat) |
14,6 ± 6,6 |
15,2 ± 3,6 |
0,25 |
8,9 ± 2,8 |
9,5 ± 2,4 |
0,04 |
Predicho PO2 (%) |
81,5 ± 14,9 |
89,3 ± 17,8 |
< 0,001 |
84,9 ± 20,2 |
90,3 ± 19,5 |
0,03 |
V-slope |
32,1 ± 6,0 |
31,7 ± 5,4 |
0,29 |
33,7 ± 5,4 |
33,5 ± 3,4 |
0,78 |
Conclusiones: En nuestro estudio, el porcentaje de participación de las mujeres en el PRC es marcadamente inferior a los varones. El ser mujer es factor predictor para un menor aumento del consumo pico de oxígeno y del tiempo de recuperación al ejercicio posterior a la fase II del PRC, tampoco mostraron reducción significativa en algunos marcadores analíticos pronóstico como el BNP y PCR, mejoras que sí obtuvieron los varones.