ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Capacidad funcional como FRCV. Cómo medirla y mejorarla, sobre todo en insuficiencia cardiaca

Fecha : 17-10-2019 17:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rubí (Hotel Crowne)

5014-7. IMPACTO INDEPENDIENTE DEL SÍNDROME METABÓLICO Y LA GLUCOHEMOGLOBINA (HBA1C) EN LA CAPACIDAD AERÓBICA CARDIOPULMONAR DE PACIENTES NO-DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA

Ramón Arroyo Espliguero1, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, María C. Viana Llamas1, Luis Guillermo Piccone Saponara2, Henar Álvaro Fernández3, Alicia Castillo Sandoval1, Claudio Torán Martínez1 y Belén García Magallón1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 3Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara.

Introducción y objetivos: La causa de la intolerancia al esfuerzo de los pacientes con síndrome metabólico (SMet) es controvertida. Sin embargo, el control glucémico, incluso en pacientes no-diabéticos, se ha asociado a un deterioro ventilatorio que disminuye la capacidad aeróbica cardiopulmonar. El objetivo del estudio fue analizar el impacto del SMet y de la glucohemoglobina (HbA1c) en la capacidad aeróbica cardiopulmonar de pacientes no-diabéticos con enfermedad arterial coronaria (EAC).

Métodos: Estudio transversal retrospectivo en 65 pacientes no-diabéticos consecutivos (57 ± 9 años, 92,3% varones) sometidos a una ergoespirometría al inicio del programa en fase-II de rehabilitación cardiaca a los 2-3 meses tras un cuadro coronario agudo. La relación entre variables se realizó con regresión lineal múltiple, representado como coeficiente no estandarizado B ± error estándar.

Resultados: El 26% (n = 17) presentaban SMet (criterios NCEP-ATPIII). Los pacientes con SMet presentaban un índice de masa corporal, índice cintura-talla, masa grasa corporal, glucemia y HbA1c superiores a los pacientes sin SMet. Los pacientes con SMet presentaron intolerancia al esfuerzo, reflejada en la reducida duración de la ergoespirometría y los METs alcanzados en pico de esfuerzo, sin diferencias en el consumo pico de O2 (VO2) y pulso de O2 tras el ajuste por la masa corporal magra. El HR/VO2-slope y el porcentaje alcanzado de la ventilación minuto (VE) predicha (%VEpred) estaban significativamente reducidos en pacientes con SMet (tabla). El SMet fue predictor de HR/VO2-slope (-5,70 ± 2,84; p =0,049) y del %VEpred (-19,64 ± 8,15; p = 0,019), independientemente de la edad, sexo, FEVI, relación E/A, tratamiento bloqueador β y HbA1c. La HbA1c se correlacionó significativamente con parámetros ventilatorios y de sobrepeso (figura). La HbA1c fue predictor de la VE máxima (-204,91 ± 100,10; p = 0,045), independientemente de la presencia del SMet, edad, sexo, índice de Tiffeneau, FEVI y relación E/A.

Características basales y parámetros ergoespirométricos de pacientes con y sin síndrome metabólico incluidos en el estudio

Síndrome metabólico (n = 17)

Normales (n = 48)

p

Edad (años)

55 ± 9

58 ± 10

0,338

Varones, n (%)

17 (100)

43 (90)

0,315

Índice de masa corporal (kg/m2)

33,4 ± 4,9

27,6 ± 4,3

< 0,001

Índice cintura-talla

0,66 ± 0,1

0,58 ± 0,1

< 0,001

Grasa corporal total (%)

36,6 ± 5,6

31,4 ± 6,0

0,003

Glucosa (mg/dl)

111,2 ± 11,6

99,2 ± 9,7

< 0,001

HbA1c (%)

5,6 [5,6-5,8]

5,5 [5,3-5,8]

0,049

Relación E/A

0,70 [0,60-0,79]

0,85 [0,75-1,10]

0,004

FEVI (%)

58 [51-60]

60 [54-65]

0,151

Duración prueba (min)

9,1 ± 2,2

10,5 ± 2,8

0,049

METs

7,6 [6,6-9,0]

9,0 [7,8-9,8]

0,005

RER en pico de esfuerzo

1,11 ± 0,1

1,11 ± 0,1

0,980

VO2 pico (ml/kg/min)

18,0 [16,6-21,6]

21,7 [18,1-27,2]

0,047

VO2 pico/MCM (ml/kg/min)

36,4 ± 6,3

36,4 ± 9,9

0,982

Pulso de O2(ml/latido)

16,0 ± 4,0

13,7 ± 3,4

0,028

Pulso de O2/MCM (ml/kg/latido)

0,28 ± 0,04

0,27 ± 0,06

0,254

HR/VO2-slope

30,9 ± 8,2

37,8 ± 10,8

0,020

Porcentaje alcanzado de la VE predicha (%VEpred)

72 [63-83]

87 [69-110]

0,014

FEVI: fracción de eyección ventricular izquierda; HR: frecuencia respiratoria; MCM: masa corporal magra; METs: equivalentes metabólicos de oxígeno; RER: relación de intercambio respiratorio; VE: ventilación minuto; VO2: consumo de oxígeno.

Correlaciones bivariadas entre la HbA1c y parámetros ventilatorios y de sobrepeso en los 65 pacientes no-diabéticos incluidos en el estudio (correlación no-paramétrica de Spearman).

Conclusiones: En esta cohorte de pacientes con EAC, la intolerancia al esfuerzo de aquellos con SMet está más relacionada con una incompetencia cronotrópica e ineficiencia ventilatoria que con una reducción de su capacidad cardiopulmonar. La HbA1c, incluso en estos pacientes no-diabéticos, se asocia a un deterioro de la eficiencia ventilatoria y puede también jugar un papel en la intolerancia al esfuerzo de los pacientes con SMet.


Comunicaciones disponibles de "Capacidad funcional como FRCV. Cómo medirla y mejorarla, sobre todo en insuficiencia cardiaca"

5014-1. MODERADORES
Carlos González-Juanatey, Lugo, y Elisa Velasco Valdazo, Madrid.

5014-2. ERGOESPIROMETRÍA EN EL PACIENTE DIABÉTICO SIN INSUFICIENCIA CARDIACA. ¿UNA PRUEBA CON VALOR PRONÓSTICO?
Daniel Tébar Márquez, Emilio Arbas Redondo, José María García de Veas Márquez, Lorena Martín Polo, Óscar González Fernández, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5014-3. LA ERGOESPIROMETRÍA COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN HIPERTENSIÓN PULMONAR
María Lorena Coronel Gilio, Teresa Segura de la Cal, Ángela Flox Camacho, Fernando Arribas, Carmen Pérez Olivares Delgado, M. Teresa Velázquez Martín, María Jesús López Gude, María José Cristo Ropero y M. Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-4. IMPACTO DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA SOBRE LA HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES DIABÉTICOS
María José Romero Reyes, Rocío Rodríguez Delgado, Cristina Navarro Valverde, María Carmen Otte Alba, José Antonio Mora Pardo, Antonio Grilo Reina y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

5014-5. DIFERENCIA EN LA GANANCIA DE LA CAPACIDAD AERÓBICA TRAS LA FASE II DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA ENTRE PACIENTES DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD CORONARIA
Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Ramón Arroyo Espliguero2, Luis Guillermo Piccone Saponara3, María C. Viana Llamas2, Henar Álvaro Fernández1, M. Esther Vallejo Sacristán1, Belén García Magallón2, Claudio Torán Martínez2, Alicia Castillo Sandoval2, M. Eulalia Jiménez Martínez2, Miguel Ángel San Martín Gómez2, Jaime Manuel Benítez Peyrat2, César Rainer Solórzano Guillén2, José Luis García González2 y Javier Balaguer Recena1, de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 3Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

5014-6. UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA DE 8 SEMANAS FUE SEGURO Y EFICAZ EN LA MEJORA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL, ESTADO EMOCIONAL Y HÁBITOS DIETÉTICOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
María Sanz de la Garza, Raquel Arranz Tolós, Josefa Marín Expósito, Cristina Vehí Gasol, Antonia Vaquer Seguí, Marc Abulí Lluch, Laura Merino Caro, Montserrat Venturas Nieto, Ana García Álvarez y Marta Sitges Carreño, del Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona.

5014-7. IMPACTO INDEPENDIENTE DEL SÍNDROME METABÓLICO Y LA GLUCOHEMOGLOBINA (HBA1C) EN LA CAPACIDAD AERÓBICA CARDIOPULMONAR DE PACIENTES NO-DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA
Ramón Arroyo Espliguero1, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, María C. Viana Llamas1, Luis Guillermo Piccone Saponara2, Henar Álvaro Fernández3, Alicia Castillo Sandoval1, Claudio Torán Martínez1 y Belén García Magallón1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 3Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara.

5014-8. ¿PERSISTEN LOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS UN AÑO DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA?
Irene Juanes Domínguez, Lucas Tojal Sierra, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, María Garrido Uriarte, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Sonia Gotxi Sanchoyerto, Ángel María Alonso Gómez y María Concepción Belló Mora, del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?