ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6014. Mujer y embarazo

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6014-152. LAS MUJERES PRESENTAN UNA MAYOR MORTALIDAD AL AÑO DE SEGUIMIENTO TRAS UN SCACEST, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD, LA FRAGILIDAD BIOLÓGICA Y EL RIESGO NUTRICIONAL

María C. Viana Llamas1, Alberto Silva Obregón2, Ramón Arroyo Espliguero1, Carlos Marian Crespo2, Sonia Saboya Sánchez3, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Alfonso Estrella Alonso2, Alicia Castillo Sandoval1, Belén García Magallón1, Claudio Torán Martínez1, Ziortza Eguileor Marín2 y Noemí Arriero Fernández2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 3Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: Las mujeres presentan mayor mortalidad tras un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST). Sin embargo, presentan mayor fragilidad y desnutrición que los varones, circunstancias también asociadas a mayor morbimortalidad cardiovascular. El objetivo este estudio fue analizar el impacto pronóstico independiente que el sexo femenino tiene en la mortalidad tras un SCACEST, al ajustar por la fragilidad y el índice de riesgo nutricional (IRN).

Métodos: Estudio transversal retrospectivo de 321 pacientes (64,4 años [54,3-75,2]; 22,4% mujeres) ingresados en una UVI general tras una angioplastia primaria (AP) por un SCACEST, desde noviembre-2013 a febrero-2017. El IRN se calculó como 1,519 × albúmina (g/l) + 41,7 × (peso real [kg]/peso ideal [kg]). Se analizó la fragilidad mediante el Clinical Frailty Scale (CFS). Se realizó un análisis de supervivencia (SPV) al año de seguimiento por el método de Kaplan-Meier (test de log rank) y regresión de Cox.

Resultados: Las mujeres presentaban mayor edad, más hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, y un GRACE 2,0 más alto. La fragilidad (CFS ≥ 4) y malnutrición (IRN < 97,5) fue superior en las mujeres (p < 0,001 y p = 0,002, respectivamente). Presentaban un BNP más alto, a pesar de no existir diferencias en la FEVI, localización y tamaño del infarto (por troponina I ultrasensible; p = 0,828). Precisaron catecolaminas durante el ingreso (tabla). La mortalidad al año de seguimiento fue mayor en las mujeres (p < 0,001), frecuentemente por shock cardiogénico (p < 0,001). La SPV acumulada fue menor en las mujeres (p < 0,001) y presentaban una mayor mortalidad al año de seguimiento (HR 2,57; IC95%, 1,20-5,48; p = 0,015), independientemente de la edad (p = 0,144), el IRN (p = 0,006), la fragilidad (CFS ≥ 4) (p < 0,001), el índice GRACE 2,0 (p = 0,061), la FEVI (p = 0,054) y la necesidad de ventilación mecánica (p = 0,094) o catecolaminas (p = 0,001).

Análisis de supervivencia con Kaplan-Meier y regresión de Cox en los 321 pacientes con SCACEST incluidos en el estudio discriminado por sexo.

Características basales, clínicas y analíticas de los 321 pacientes con SCACEST incluidos en el estudio discriminado por sexo

 

Mujeres (n = 72)

Varones (n = 249)

p

Edad

67,8 [59,5-79,3]

61,7 [53,3-71,5]

< 0,001

Mortalidad, n (%)

15 (20,8)

13 (5,2)

< 0,001

Shock cardiogénico, n (%)

10 (13,9)

5 (2)

< 0,001

Hipertensión, n (%)

42 (58,3)

111 (44,6)

0,045

DM tipo 2, n (%)

25 (34,7)

55 (22,1)

0,043

ERC (≥ G4), n (%)

8 (11,1)

18 (7,2)

0,326

CFS (≥ 4), n (%)

22 (30,6)

22 (8,8)

< 0,001

IRN (< 97,5), n (%)

39 (55,7)

87 (34,9)

0,002

GRACE 2,0

130,5 [107-166,25]

114 [94-143]

< 0,001

Localización anterior, n (%)

31 (43,1)

117 (47)

0,593

Uso de catecolaminas, n (%)

14 (19,4)

24 (9,6)

0,036

Ventilación mecánica, n (%)

7 (9,7)

18 (7,2)

0,462

Creatina-cinasa (UI/l)

1.171 [427,8-2695]

1.682 [630-3171]

0,074

FEVI (%)

51 [40-60]

55 [45-60]

0,384

BNP (pg/ml)

234,5 [99,6-779,8]

103,3 [28,4-253,2]

< 0,001

BNP: péptido natriurético tipo-B; CFS: Clinical Frailty Scale; DM: diabetes mellitus; ERC: enfermedad renal crónica; FEVI: fracción de eyección ventricular izquierda; IRN: Índice de riesgo nutricional.

Conclusiones: A pesar de la alta prevalencia de fragilidad y malnutrición entre las mujeres con un SCACEST, el sexo femenino presenta un significativo aumento de la mortalidad al año de seguimiento tras la AP, independientemente de los índices clínicos de fragilidad y riesgo nutricional. Una potencial disfunción miocárdica, mediada en parte por la interacción fisiopatológica entre el sexo femenino, fragilidad y desnutrición, puede jugar un papel en el aumento de la mortalidad tras un SCACEST en las mujeres.


Comunicaciones disponibles de "Mujer y embarazo"

6014-152. LAS MUJERES PRESENTAN UNA MAYOR MORTALIDAD AL AÑO DE SEGUIMIENTO TRAS UN SCACEST, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD, LA FRAGILIDAD BIOLÓGICA Y EL RIESGO NUTRICIONAL
María C. Viana Llamas1, Alberto Silva Obregón2, Ramón Arroyo Espliguero1, Carlos Marian Crespo2, Sonia Saboya Sánchez3, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Alfonso Estrella Alonso2, Alicia Castillo Sandoval1, Belén García Magallón1, Claudio Torán Martínez1, Ziortza Eguileor Marín2 y Noemí Arriero Fernández2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 3Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6014-153. LAS MUJERES INGRESADAS TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PRESENTAN UN ELEVADO RIESGO NUTRICIONAL, INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD Y LA FRAGILIDAD BIOLÓGICA. IMPLICACIONES PRONÓSTICAS
Alberto Silva Obregón1, Ramón Arroyo Espliguero2, María C. Viana Llamas2, Sonia Saboya Sánchez3, Carlos Marián Crespo1, Alfonso Estrella Alonso1, Noemí Arriero Fernández1, Claudio Torán Martínez2, Ziortza Eguileor Marín1, Nancy Giovanna Uribe Heredia2, Belén García Magallón2 y Alicia Castillo Sandoval2, de la 1Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 3Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?