ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6031. Resonancia magnética cardiaca

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6031-278. INFLUENCIA DE LA AORTA DESCENDENTE EN LA PRESENCIA DE FIBROSIS EN AURÍCULA IZQUIERDA

Francisco Alarcón Sanz, Paz Garre Anguera de Sojo, Jennifer Cozzari, Eva María Benito Martín, Gala Caixal Vila, Clara Gunturiz Beltrán, Roger Borras Amoraga, Omar Trotta, Rosario J. Perea Palazón, Susana Prat González, José María Tolosana Viu, Ivo Roca Luque, Eduard Guasch Casany y Josep Lluís Mont Girbau, del Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: La fibrosis de aurícula izquierda detectada mediante resonancia magnética cardiaca con realce tardío de gadolinio (RMC-RTG) ha sido relacionada con la fibrilación auricular (FA) y ha sido independientemente asociada con la tasa de recurrencia tras la ablación de FA. Se distribuye preferencialmente en la pared posterior de la aurícula izquierda, concretamente en torno al ostium de la vena pulmonar inferior izquierda. La aorta descendente está cerca y a veces en contacto con esta región. El objetivo del estudio es determinar los parámetros predictores de fibrosis en esta región.

Métodos: Se incluyeron 79 pacientes con FA paroxística o persistente con RMC-RTG previa a la ablación de fibrilación auricular. Se segmentaron las resonancias y se cuantificó la extensión de fibrosis auricular en la pared posterior. Se realizaron varias medidas en diferentes planos axiales de la distancia entre la aorta descendente y la pared auricular. Se recogieron diferentes variables clínicas de los pacientes y de las resonancias. Para estimar la relación entre el área de fibrosis, la distancia aurícula-aorta y otras covariables, se utilizó un modelo lineal mixto. Se definió un error de tipo I bilateral del 5% para todos los test.

Resultados: Se obtuvo una relación inversa en la distancia aorta descendente-pared auricular y el área de fibrosis (p = 0,03; beta = -0,07; IC95%). En un análisis univariado con el área de fibrosis como variable dependiente, se obtuvo una correlación con el diámetro de la aorta ascendente (p = 0,01; beta = 0,13), edad (p = 0,04; beta = 0,04), presencia de cardiopatía (p = 0,04; beta = 1,23) y CHA2DS2-VASc (p = 0,026; beta = 0,44).

Fibrosis en pared posterior de aurícula izquierda y aorta descendente.

Conclusiones: La extensión de fibrosis en la pared posterior de la aurícula izquierda está relacionada con la proximidad de la aorta descendente.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética cardiaca"

6031-275. UTILIDAD Y VALOR PRONÓSTICO DEL ÁREA VALVULAR AÓRTICA POR PLANIMETRÍA EN SECUENCIAS DE CONTRASTE DE FASE DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA
Begoña Igual Muñoz1, Óscar Blanco Herrero2, Vicente Miró Palau2, J. Anastasio Montero Argudo3, Pilar Sepúlveda Sánchez3, José Leandro Pérez Boscá1, Mónica Ferrando Beltrán1, María Pilar García González4 y Rafael Payá Serrano1, del 1Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 4ERESA, Valencia.

6031-276. DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA Y LA PREDICCIÓN DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Filipa Xavier Valente1, Vicente Bodí Peris2, José Gavara Doñate3, Víctor Pineda1, José Vicente Monmeneu Menadas4, Albert Roque1, Laura Gutiérrez1, Laura Galian Gay1, Gisela Teixido Tura1, Maria Teresa González Alujas1, Hug Cuéllar Calabria1, Arturo Evangelista Masip1, David García Dorado1 y José Fernando Rodríguez Palomares1, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 3Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA, Valencia y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

6031-277. IMPACTO DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y DE LAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO SOBRE LA PRESENCIA DE HEMORRAGIA INTRAINFARTO ESTUDIADA CON RESONANCIA MAGNÉTICA EN SCACEST
Begoña Igual Muñoz1, María Ferré Vallverdú2, Elena Sánchez la Cuesta2, José Luis Díez Gil2, Francisco Ten Morro2, Vicente Miró Palau2, Laura Higueras Ortega3, Carolina Gil Cayuela4, Luis Martínez Dolz2 y Rafael Payá Serrano1, del 1Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3ERESA, Valencia y 4Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6031-278. INFLUENCIA DE LA AORTA DESCENDENTE EN LA PRESENCIA DE FIBROSIS EN AURÍCULA IZQUIERDA
Francisco Alarcón Sanz, Paz Garre Anguera de Sojo, Jennifer Cozzari, Eva María Benito Martín, Gala Caixal Vila, Clara Gunturiz Beltrán, Roger Borras Amoraga, Omar Trotta, Rosario J. Perea Palazón, Susana Prat González, José María Tolosana Viu, Ivo Roca Luque, Eduard Guasch Casany y Josep Lluís Mont Girbau, del Hospital Clínic, Barcelona.

6031-279. UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA CARACTERIZACIÓN Y EL ESTUDIO DE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
María José Romero Reyes, Consuelo Olivo Rodríguez, María Vázquez Morón, Irene Esteve Ruiz, Francisco Romero Ruiz y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6031-280. RELACIÓN DE LAS MEDIDAS PARAMÉTRICAS CON EL CUADRO CLÍNICO DE PRESENTACIÓN EN PACIENTES CON MIOCARDITIS DIAGNOSTICADOS POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA
Juan Carlos Castro Garay, Víctor Eduardo Vallejo García, Armando Oterino Manzanas, David González Calle, Jean Carlos Núñez García, Javier González Martín, Manuel Barreiro Pérez y Pedro Luis Sánchez, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

6031-281. FRACCIÓN DE EYECCIÓN INTERMEDIA: ¿PERMITE LA RESONANCIA CARDIACA IDENTIFICAR A LOS PACIENTES DE MAYOR RIESGO?
Marta Flores Hernán1, Marina Pascual Izco2, Álvaro Lorente Ros2, Rocío Hinojar Baydes2, Gonzalo Alonso Salinas2, José María Viéitez Flórez2, Ana García Martín2, Ariana González Gómez2, María Ángeles Fernández Méndez2, Ana García de Vicente2, Miguel Navarro Fernández-Hidalgo2, Susana del Prado Díaz2, Eduardo González Ferrer2, José Luis Zamorano Gómez2 y Covadonga Fernández Golfín2, del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

6031-282. HALLAZGOS EXTRACARDIACOS EN RESONANCIA MAGNÉTICA: ANÁLISIS DE PREVALENCIA Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA
Roberto Candina Urizar, Amaia Lambarri Izaguirre, Koldo Ugedo Alzaga, María Castellanos Alcalde, Nora García Ibarrondo, Lara Ruiz Gómez, Arantza Manzanal Rey, Garazi Ramírez Escudero, Mireia Codina Prat, Íñigo Lecumberri Cortés, Álex Grande Astorquiza, Silvia Cisneros Carpio, Javier Castillo de Juan y José Miguel Ormaetxe Merodio, del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6031-283. CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO SIN ENFERMEDAD CORONARIA ATEROESCLERÓTICA OBSTRUCTIVA MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA
Juan Asensio Nogueira, Diego Andrés Zambrano Yela, David Abella Vallina, María Jesús García Sánchez, Ana Merino Merino, Virginia Pascual Tejerina, Nuria Sánchez Mata, Marta Gómez Llorente y José Ángel Pérez Rivera, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos, Burgos.

6031-284. RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS MIOPERICARDITIS
David Abella Vallina, Diego Andrés Zambrano Yela, Juan Asensio Nogueira, María Jesús García Sánchez, Ana Merino Merino, Virginia Pascual Tejerina, José Ángel Pérez Rivera, Nuria Sánchez Mata y Marta Gómez Llorente, del Complejo Asistencial de Burgos, Burgos.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?