ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6034. Cirugía cardiovascular

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6034-299. EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE ATORVASTATINA EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE PACIENTES SOMETIDOS A REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO

María Jesús Lamas Hernández, Tomasa Centella Hernández, José Luis Moya Mur, José López Menéndez, Laura Varela Barca, Edmundo Fajardo Rodríguez y Miren Martín García, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: El tratamiento con estatinas en el perioperatorio de los pacientes sometidos a revascularización miocárdica ha demostrado beneficios frente a placebo. Realizamos un ensayo clínico de escalada de dosis para verificar si el tratamiento intensivo con estatinas es superior al tratamiento con dosis bajas en diferentes parámetros clínicos y ecocardiográficos durante el posoperatorio y el seguimiento a corto plazo sin aumentar el riesgo de efectos adversos.

Métodos: Ensayo clínico aleatorizado, unicéntrico y controlado. 64 pacientes aleatorizados en dos grupos: atorvastatina 80 mg (31) y atorvastatina 10 mg (30) desde 3 a 7 días previos a la cirugía hasta 4 meses posintervención. Seguimiento serológico, ecocardiográfico y clínico. Análisis estadístico con SPSS versión 24 para MAC.

Resultados: Con el tratamiento intensivo se observaron menos complicaciones totales (9 frente a 33, p = 0, 039) y menos pacientes con complicaciones (19,4 frente a 43,3%, p = 0,056) con una reducción absoluta del riesgo del 23,9%. Menos pacientes con complicaciones cardiológicas y pulmonares con una reducción absoluta del riesgo del 20,2% y 16,7% respectivamente. Menor estancia hospitalaria posquirúrgica (7 días frente a 8 días, p = 0,045). Menor morbimortalidad con el tratamiento de atorvastatina 80 mg, con menor frecuencia de FA posquirúrgica (3,2 frente a 16,7%), menor porcentaje de bajo gasto posoperatorio (3,2 frente a 6,6%), menos complicaciones renales (3,2 frente a 10%) y menos complicaciones neurológicas (12,9 frente a 16,7%). Objetivo hipolipemiante alcanzado con el tratamiento intensivo sin presentar más efectos adversos.

Principales variables demográficas y clínicas

 

Atorvastatina

Atorvastatina

p

10 mg (n = 30)

80 mg (n = 31)

Sexo

28 (93,3%)

26 (83,9%)

0,425

Edad

65,5 ± 9,4

63,5 ± 8,9

0,390

Diabetes

10 (33,3%)

14 (45,2%)

0,434

Hipertensión

13 (43,3%)

18 (58%)

0,310

Dislipemia

21 (70%)

22 (71%)

0,609

Obesidad

6 (20%)

10 (32,3%)

0,384

Fumador

14 (46,7%)

12 (38,7%)

0,609

Insuficiencia renal

9 (30%)

10 (32,3%)

1,000

Arteriopatía periférica

3 (10%)

3 (9,7%)

1,000

IAM previo

9 (30%)

13 (41,9%)

0,426

ACVA previo

2 (6,7%)

1 (3,2%)

0,612

Enfermedad carotídea

3 (10%)

8 (25,8%)

0,182

EuroSCORE logístico

4,64 ± 9,32

3,21 ± 3,65

0,430

Número de  vasos

Enfermedad 1 vaso

3 (10%)

2 (6,5%)

0,671

Enfermedad 2 vasos

9 (30%)

4 (12,9%)

0,127

Enfermedad 3 vasos

17 (56,7%)

24 (77,4%)

0,106

FE preoperatoria

63,4 ± 16,3

61,0 ± 16,1

0,551

Tratamiento estatinas preoperatorio (días)

3,4 ± 1,6

4,2 ± 3,0

0,221

Tratamiento isquemia (min)

44,8 ± 22,5

47,9 ± 22,1

0,589

Revascularización completa

23 (76,7%)

17 (54,8%)

0,106

Conclusiones: El tratamiento intensivo de atorvastativa reduce el número de complicaciones posquirúrgicas y la estancia hospitalaria cuando se compara con el tratamiento a dosis bajas, alcanzando el objetivo hipolipemiante recomendado sin mayor incidencia de efectos adversos.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

6034-297. INTERVENCIÓN DE ROSS: DEGENERACIÓN DEL HOMOINJERTO, EVENTOS CLÍNICOS Y PREDICTORES TRAS 21 AÑOS DE SEGUIMIENTO. EXPERIENCIA DE UN ÚNICO CENTRO
Laura Pardo González1, Martín Ruiz Ortiz1, Mónica Delgado Ortega1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Ana Fernández Ruiz1, Rafael Villalba2, Pedro Alados Arboledas3, Jaime Casares Mediavilla3, Manuel Pan Álvarez-Ossorio1 y Dolores Mesa Rubio1, del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Hematología y 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6034-298. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO SECUENCIAL DE LA MEDIASTINITIS POSCIRUGÍA CARDIACA
Joffrey Eduardo Luján Valencia1, Luis Eduardo López Cortez2, Joffrey Eduardo Calvo Jambrina3, José Miguel Barquero Aroca4 y Juan Gálvez Acebal2, del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 4Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6034-299. EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE ATORVASTATINA EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE PACIENTES SOMETIDOS A REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO
María Jesús Lamas Hernández, Tomasa Centella Hernández, José Luis Moya Mur, José López Menéndez, Laura Varela Barca, Edmundo Fajardo Rodríguez y Miren Martín García, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?