ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6034. Cirugía cardiovascular

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6034-298. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO SECUENCIAL DE LA MEDIASTINITIS POSCIRUGÍA CARDIACA

Joffrey Eduardo Luján Valencia1, Luis Eduardo López Cortez2, Joffrey Eduardo Calvo Jambrina3, José Miguel Barquero Aroca4 y Juan Gálvez Acebal2, del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 4Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Introducción y objetivos: La mediastinitis es una complicación infrecuente pero grave de la cirugía cardiaca. El objetivo fue describir la eficacia del tratamiento secuencial, con el paso del tratamiento antimicrobiano endovenosa a oral, en el tratamiento de la mediastinitis poscirugía cardiaca.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluyó los casos de mediastinitis tras cirugía cardiaca de un hospital universitario de tercer nivel entre los años 2002 a 2016. Todos los casos fueron diagnosticados de acuerdo a los criterios establecidos por Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Realizamos un algoritmo para decidir la inclusión de los pacientes que recibirían tratamiento secuencial y comparar sus resultados en cuanto a curación, recidiva, mortalidad, estancia hospitalaria y duración de antibioticoterapia, respecto a los casos que completaron su tratamiento únicamente por vía endovenosa.

Resultados: Se incluyeron 81 casos. En 48 (59,3%) pacientes se realizó tratamiento secuencial. No se encontraron diferencias respecto a las características basales, tipo de intervención, datos clínicos al diagnóstico, o microorganismo causal entre ambos grupos. La cirugía se llevó a cabo en 66 (80,5%) de los pacientes y fue más frecuente en el grupo que no recibió tratamiento secuencial (70,8 frente a 93,9% p: 0,010). La duración media del tratamiento antibiótico fue de 41,2 ± 10,09 días, sin diferencias entre ambos grupos (p: 0,935). La estancia hospitalaria fue de 67 ± 40,4 días, siendo menor en el grupo con tratamiento secuencial (57,57 ± 34,03 frente a 84,35 ± 45,67, p: 0,007). La curación se alcanzó en 77 (92,8%) de los pacientes, siendo más frecuente en el grupo que recibió tratamiento secuencial (97,9 frente a 84,8%, p: 0,027), la mortalidad intrahospitalaria global fue de 6 (7,2%) de casos, siendo menos frecuente en el grupo que recibió tratamiento secuencial (2,1 frente a 15,2%, p: 0,039). Se observó 5 (6%) casos de recidivas, pero sin diferencias entre ambos grupos (4,2 frente a 9,1%, p: 0,366) y la mortalidad en el seguimiento de ambos grupos fue del (16,7 frente a 33,3%, p: 0,071) respectivamente.

Resultados finales y evolución del tratamiento secuencial

 

Total (N = 81)

Tratamiento secuencial (N = 48)

Tratamiento dirigido IV (N= 33)

p

Curación

75 (92,5%)

47 (97,9%)

28 (84,8%)

0,027

Mortalidad intrahospitalaria

6 (7,4%)

1 (2,1%)

5 (15,2%)

0,039

Recidiva

5 (6,1%)

2 (4,2%)

3 (9,1%)

0,366

Mortalidad en seguimiento

19 (23,4%)

8 (16,7%)

11 (33,3%)

0,071

Estancia hospitalaria media (± DE) días

67 (± 40,44)

57,57 (± 34,03)

84,35 (± 45,67)

0,007

Algoritmo para tratamiento antimicrobiano.

Conclusiones: El tratamiento antibiótico secuencial de la mediastinitis en casos seleccionados, parece ser una opción con eficacia similar a completar la duración del tratamiento antibiótico por vía endovenosa y permitiendo reducir la estancia hospitalaria y costes sanitarios.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

6034-297. INTERVENCIÓN DE ROSS: DEGENERACIÓN DEL HOMOINJERTO, EVENTOS CLÍNICOS Y PREDICTORES TRAS 21 AÑOS DE SEGUIMIENTO. EXPERIENCIA DE UN ÚNICO CENTRO
Laura Pardo González1, Martín Ruiz Ortiz1, Mónica Delgado Ortega1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Ana Fernández Ruiz1, Rafael Villalba2, Pedro Alados Arboledas3, Jaime Casares Mediavilla3, Manuel Pan Álvarez-Ossorio1 y Dolores Mesa Rubio1, del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Hematología y 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6034-298. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO SECUENCIAL DE LA MEDIASTINITIS POSCIRUGÍA CARDIACA
Joffrey Eduardo Luján Valencia1, Luis Eduardo López Cortez2, Joffrey Eduardo Calvo Jambrina3, José Miguel Barquero Aroca4 y Juan Gálvez Acebal2, del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 4Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6034-299. EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE ATORVASTATINA EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE PACIENTES SOMETIDOS A REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO
María Jesús Lamas Hernández, Tomasa Centella Hernández, José Luis Moya Mur, José López Menéndez, Laura Varela Barca, Edmundo Fajardo Rodríguez y Miren Martín García, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?