Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Tradicionalmente, a los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales que se someten a un cateterismo se les retira la medicación oral y se sustituye por heparina. La retirada de los anticoagulantes puede, no obstante, aumentar el riesgo de complicaciones tromboembólicas. Objetivo: evaluar la seguridad del protocolo de no retirada de la anticoagulación oral previa a la realización de un cateterismo ambulatorio.
Métodos: Presentamos un estudio descriptivo en el que se incluyen pacientes sometidos a un cateterismo coronario ambulatorio previamente tratados con anticoagulantes orales: acenocumarol (ACO) o anticoagulantes orales de acción directa (ACOd). Para pacientes con ACO, el protocolo incluye la realización de una prueba de hemostasia la tarde previa al procedimiento. Si el INR era < 3 se administraba su dosis habitual. Si era > 3 se omitía la dosis y se repetía la analítica la mañana siguiente, empleándose vitamina K en los casos en los que el INR era > 3,5. En pacientes con ACOd se omitió únicamente la dosis de la mañana del procedimiento. Se recogieron datos epidemiológicos, clínicos y del procedimiento; incluyendo el seguimiento al alta y a los 30 días.
Resultados: La muestra incluye a 110 pacientes intervenidos entre enero de 2015 y diciembre de 2018. El 56,4% eran varones, con una edad media de 74 años. Había un 73,6% de hipertensos, un 27,3% de diabéticos y un 5,5% de fumadores. Los procedimientos fueron diagnósticos el 90,9%. En todos los casos se empleó un acceso radial, utilizando mayoritariamente (88,2%) un introductor de 5 French. El 75,5% de los pacientes estaban previamente anticoagulados con acenocumarol y el resto con ACOd. El 20% recibían tratamiento con al menos un antiagregante plaquetario. El 12% de los pacientes con ACO presentó un INR > 3 la tarde previa al procedimiento, y 4 de ellos requirieron vitamina K. El porcentaje de complicaciones menores (definidas como equimosis, sangrado que requiere prolongar el vendaje compresivo o un hematoma > 3 cm) fue del 1,8%. No se registró ningún episodio de sangrado mayor ni evento tromboembólico durante los 30 días siguientes al procedimiento. El 100% de los pacientes presentaba pulso radial al alta.
Conclusiones: La realización de cateterismos coronarios programados por vía radial sin discontinuar el tratamiento anticoagulante es un procedimiento seguro.