Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca reduce morbilidad y mortalidad cardiovascular. El Hospital Universitario de Fuenlabrada (HUF) atiende un área con unas características demográficas y socioculturales concretas. Se quiere analizar si el programa de rehabilitación cardiaca (PRC) consigue mejorar hábitos de salud, control de factores de riesgo vascular (FRV) y tolerancia al ejercicio físico.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo, incluye los 100 primeros pacientes del PRC, en 2013. Protocolo PRC: 24 sesiones de entrenamiento aeróbico programado según ergometría previa. 8 sesiones informativas sobre FRV, hábitos alimentarios, deshabituación tabáquica, aspectos psicológicos y disfunción sexual. Se recogen variables cuantitativas y cualitativas de la historia clínica. Se evalúan diferencias en capacidad funcional (ergometría previa y tras PRC), control de FRV (hipertensión arterial, dislipemia, tabaquismo) y hábitos de salud antes y después del PRC. Análisis descriptivo con comprobación previa de hipótesis de normalidad (Kolmogorov-Smirnov). Análisis inferencial con test según tipo de variables. Muestras pareadas: test Student, Mc Nemar, Q Cochran. Muestras independientes: test Student previa comprobación homocesdasticidad (Levene), Wilcoxon-Mann-Whitney, χ2. Se considera significativo p < 0,05.
Resultados: Media de edad 57 años, desviación estándar (DE) 9 años; 88% son varones. Antecedentes y datos del evento cardiovascular se recogen en la tabla. El PRC se completó en el 91% de los pacientes. Se produce un aumento significativo (p < 0,001) del tiempo de ejercicio de 1 min 22 s (DE = 1:30) y de la capacidad funcional (p < 0,001) de 1,58 mets (DE 1,63) tras el PRC. Se observa un descenso significativo tras el PRC en: tabaquismo, p < 0,001 (15 frente al 52% previo al PRC); LDL en pacientes con cifras iniciales mayores de 100 mg/ml: reducción media de 34 mg/dl, p < 0,001 (media inicial 123, final 89 mg/dl); tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD) en pacientes con valores iniciales mayores de 130 y 80 mmHg: tras el PRC se observa TAS media 133,48 (DE = 19), reducción media 7,93 mmHg (p = 0,004); mediana de TAD de 80 mmHg y rango intercuartílico 6, reducción 5 mmHg (p = 0,04).
Antecendentes personales y datos relativos al evento cardiovascular |
||
Datos basales |
% |
|
Antecedentes personales: |
||
Tabaquismo |
No fumador |
26 |
Fumador |
52 |
|
Exfumador |
22 |
|
Hipertensión arterial (HTA) |
50 |
|
Dislipemia |
64 |
|
Diabetes mellitus |
21 |
|
Antecedentes de accidente cerebrovascular o patología vascular periférica |
11 |
|
Datos del evento cardiológico: |
||
Tipo de indicación |
SCACEST |
51 |
SCASEST |
48 |
|
Insuficiencia cardiaca |
1 |
|
Tipo de revascularización en el evento |
Cirugía |
7 |
Ninguna |
3 |
|
Percutánea |
87 |
|
Percutánea + cirugía |
3 |
|
FEVI tras evento |
≥ 55% |
79 |
45-54% |
17 |
|
35-44% |
4 |
Conclusiones: Existe una mejoría tras el PRC en la capacidad de ejercicio y en el control del tabaquismo, perfil lipídico e hipertensión arterial en nuestra población de estudio.