ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6044. Actividad física y deporte

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6044-590. Relación entre remodelado cardiaco y la frecuencia, intensidad y duración del entrenamiento en deportistas de resistencia

Gonzalo Grazioli1, María Sanz de la Garza1, Carolina Pajuelo Ríos1, Enric Subirats2, Daniel Brotons Cuixart3, Ramón Brugada Terradellas2, Emma Roca2 y Marta Sitges Carreño1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Universidad de Girona y 3Consell Català de l’Esport, Barcelona.

Introducción: Los beneficios del ejercicio físico moderado en la salud cardiovascular son bien conocidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de entrenamiento físico y beneficio para la salud sigue siendo aún controvertida. Por lo tanto, analizamos la relación entre el remodelado cardiaco y diferentes cantidades de entrenamiento entre corredores de carreras de montaña.

Métodos: Se utilizó el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), que valora en METS/semana la actividad entre los deportistas; y también desarrollamos otro cuestionario basado en la frecuencia, intensidad y el tiempo de ejercicio en el último año (score FIT: Frecuencia: día/semana (2-3 = 1, 4-5 = 2, 6-7 = 3); Intensidad: minutos/correr 10 km (50-59 = 1, 40-49 = 2, < 40 = 3); Tiempo: horas/semana (2 - 5 = 1, 6-9 = 2, > 10 = 3)). Fueron incluidos 55 deportistas que participan en tres carreras de: 14 km (n = 17); 35 km (n = 21); 56 km (n = 17). Todos los deportistas fueron estudiados con un ecocardiograma antes de la carrera. La correlación de Pearson se utilizó para analizar las relaciones entre la remodelación cardiaca y la cantidad de entrenamiento.

Resultados: Las correlaciones entre el IPAQ y el score FIT con el rendimiento deportivo y las dimensiones cardiacas se muestran en la tabla.

 

FIT score (r Pearson)

p

IPAQ METs/semana (r Pearson)

p

Posición carrera

0,42

0,01

0,40

0,01

METs máximo, prueba esfuerzo

0,57

0,01

0,41

0,01

VI volumen fin diástole

0,19

NS

0,21

NS

VD volumen fin diástole

0,37

0,01

0,34

0,01

RVOT

0,41

0,01

0,32

0,01

AI área

0,25

NS

0,17

NS

AD área

0,40

0,01

0,27

NS

VI: ventrículo izquierdo; VD; ventrículo derecho; RVOT: diámetro tracto salida del VD; AI: aurícula izquierda; AD; aurícula derecha.

Conclusiones: Se observó correlación significativa, aunque débil, entre la cantidad de entrenamiento y el remodelado cardiaco derecho en los corredores. El score FIT parece discriminar mejor la cantidad de entrenamiento en comparación con la puntuación de IPAQ. La débil correlación puede sugerir que otros factores como una variabilidad genética interindividual, determinan el remodelado además de la carga de entreno.


Comunicaciones disponibles de "Actividad física y deporte"

6044-589. Edema agudo de pulmón por abuso prolongado de anabolizantes
Irene Madariaga Arnaiz1, Carlos I. Morr Verenzuela1, Santiago G. Solana Martínez1, Jesús Berjón Reyero1, Román Lezaun Burgui1, Raquel Ancin Viguiristi1 y Javier Ibáñez Santos2 del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Centro Investigación Medicina del Deporte, Pamplona (Navarra).

6044-590. Relación entre remodelado cardiaco y la frecuencia, intensidad y duración del entrenamiento en deportistas de resistencia
Gonzalo Grazioli1, María Sanz de la Garza1, Carolina Pajuelo Ríos1, Enric Subirats2, Daniel Brotons Cuixart3, Ramón Brugada Terradellas2, Emma Roca2 y Marta Sitges Carreño1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Universidad de Girona y 3Consell Català de l’Esport, Barcelona.

6044-591. Alteraciones de la repolarización ventricular tras una carrera de montaña. ¿son un sustrato arrítmico?
Gonzalo Grazioli1, Gala Caixal Vila1, Eduard Guasch Casany1, María Sanz de la Garza1, Daniel Brotons Cuixart2, Ramón Brugada Terradellas3, Emma Roca3 y Josep Brugada Terradellas1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Consell Català de l’Esport, Barcelona y 3Universidad de Girona.

6044-592. Análisis de predictores de capacidad funcional al finalizar un programa de rehabilitación cardiaca
Diego Iglesias del Valle, Ángel García García, Enrique Martínez Ovejero, Margarita Larrondo Buades, María Isabel Hortelano Tevar, Araceli Berjillos Doñamayor, Arturo Martín-Peñato Molina y Ignacio Plaza Pérez del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6044-593. Utilidad del sistema nECG DYNAMIC PLATFORM (Nuubo®) para el screening de patrones electrocardiográficos potencialmente malignos durante la práctica deportiva
David del Val Martín, Antonio Hernández Madrid, Roberto Matía Francés, Hugo del Castillo Carnevali, Pablo Pastor Pueyo, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Javier Moreno Planas y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?