ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6045. Rehabilitación

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6045-599. Mejoría de la capacidad funcional en pacientes con síndrome coronario agudo tras un programa de rehabilitación cardiaca

Ricardo José Jaimes Vivas1, Arancha Ugarte Lopetegui2, Guillermo Miranda Calderín2 y Francisco Jiménez Cabrera1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Rehabilitación Cardiaca, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

Introducción y objetivos: Determinar la mejoría de la capacidad funcional (MET) en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) revascularizado que hayan realizado un programa de rehabilitación cardiaca (PRC), y valorar si los factores de riesgo, la edad, el sexo, el tipo de evento coronario y número de vasos afectados influyen en la mejoría.

Métodos: Estudio descriptivo longitudinal, prospectivo, observacional en pacientes ingresados en Cardiología durante (enero 2011-enero2013) con diagnóstico de SCA revascularizado. La intervención consto de de dos ergometrías, una antes de comenzar el PRC y la otra al finalizarlo. Se comparo el resultado de ambas intervenciones.

Resultados: Se analizó a 187 pacientes. El 82,9% eran varones. La edad media de 52,06 ± 8,7 años. Se obtuvo una mejoría media de la capacidad funcional de 1,839 MET (p < 0,001) (IC95%: -2,174; -1,504). El tiempo total de esfuerzo mejoro una media de 2 minutos y 7 segundos, (p < 0,001). La frecuencia cardiaca máxima y el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima teórica aumentaron una media de 8,35 lpm y 4,71% respectivamente (p < 0,001). La influencia en la mejoría de la capacidad funcional de la edad (p = 0,121), sexo (p = 0,111), tabaquismo (p = 0,91), diabetes (p = 0,781), HTA (p = 0,967), IMC (p = 0,172), tipo de evento (p = 0,329), vasos afectados (p = 0,678).

Comparación de la ergometría antes y después del Programa de Rehabilitación Cardiaca

Variable

Pre-PRC

Post-PRC

p

IC95%

Capacidad Funcional (MET)

9,09 ± 2,50

10,93 ± 2,66

0,001

-2,17; -1,50

FC máxima (lpm)

127,58 ± 22,22

135,94 ± 21,89

0,001

-11,02; -5,68

% de FC máxima teórica

75,63 ± 12,78

80,35 ± 11,95

0,001

-6,38; -3,05

PAD (mmHg)

83,10 ± 8,63

82,44 ± 12,30

0,521

-1,36; 2,69

PAS (mmHg)

153,10 ± 19,94

157,05 ± 21,05

0,03

-7,58; -0,32

Tiempo total de esfuerzo (min:seg)

7:45 ± 2,60

9:52 ± 6,27

0,001

-3,10; -1,04

PRC: Programa de Rehabilitación Cardiaca; FC: frecuencia cardiaca; lpm: latidos por minuto; PAD/PAS: presión arterial diastólica/sistólica. Los datos expresan media ± desviación estándar (p valor) (intervalo de confianza al 95%).

Conclusiones: Se obtuvo mejoría estadísticamente significativa en la capacidad funcional de los pacientes. Hay influencia de los factores de riesgo y otras variables en la mejoría, pero no se llegó a la significación estadística.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación"

6045-594. Impacto de la tecnología en la mejoría funcional de los pacientes conseguida en una unidad de rehabilitación cardiaca inalámbrica de reciente creación
Raquel Campuzano Ruiz1, Joaquín Domínguez Paniagua2, Alfonso Freites Esteves3, Javier Alonso Bello3, Adriana de la Rosa Riestra3, María J. López Navas2, Estrella Barreñada Copete1 y Javier Botas Rodríguez3 del 1Servicio de Cardiología, Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Fundación Hospital Alcorcón (Madrid), 2Servicio de Rehabilitación, Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Fundación Hospital Alcorcón (Madrid) y 3Servicio de Cardiología, Fundación Hospital Alcorcón (Madrid).

6045-595. Optimización en la derivación de pacientes a las Unidades de Rehabilitación Cardiaca/Prevención Secundaria
José Antonio Alarcón Duque, Joana Repáraz, Milagros Lavado, María Rocandio, Aintzane Pérez, Francisco Madruga, Xabier Arrazola y Francisco de la Cuesta Arzamendi de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario Donostia (Guipúzcoa).

6045-596. Satisfacción de los pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en un programa de prevención y rehabilitación cardiaca
Ana Orero García, Andreu Briz López, Míriam Salim Martínez, Ana Cortés Villena, Roser Font Torné, Ana Mª Puchades Tamarit, Francisca Aniorte Forner y David Antonio Moreno Barragán de la Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.

6045-597. Evolución en parámetros máximos y submáximos tras programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con consumo reducido inicial
Elisa Velasco Valdazo, Carmen de Pablo Zarzosa, Sara Fernández Santos, Carla Lázaro Rivera y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6045-598. Variaciones de parámetros antropométricos de los pacientes en la fase II de un programa de rehabilitación cardiaca hospitalaria
Luis Antonio Fernández Lázaro1, Myriam Zulueta Aldecoa2, Zigor Madaria Marijuan1, Alain Laskivar Asua3, Itxiar Muguruza Arrese4, Hilaria Larrea Arce4, Naiara Fernández Sánchez5 y Nekane Murga Eizagaechevarría3 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Rehabilitación, 3Servicio de Cardiología, 4Enfermería de Cardiología, Hospital Universitario Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 5Unidad de Calidad V-S, Bilbao (Vizcaya).

6045-599. Mejoría de la capacidad funcional en pacientes con síndrome coronario agudo tras un programa de rehabilitación cardiaca
Ricardo José Jaimes Vivas1, Arancha Ugarte Lopetegui2, Guillermo Miranda Calderín2 y Francisco Jiménez Cabrera1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Rehabilitación Cardiaca, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6045-600. Niveles de hostilidad en pacientes con cardiopatía antes y después del tratamiento en un programa de rehabilitación cardiaca
Belén López Moya, María Concepción Escolar Gutiérrez, Carmen Carcedo Robles, Carmen de Pablo Zarzosa, Rocío Portero García y Laura Portabales Barreiro del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6045-601. Influencia de un programa de rehabilitación cardiaca en la recurrencia de eventos cardiovasculares en pacientes diabéticos sometidos a revascularización coronaria percutánea
María José Romero Reyes, Natalia Cobo Gómez, Francisco J. Molano Casimiro, Rocío Picón Heras, Manuel González Correa, José Manuel Masero Carretero, José Antonio Mora Pardo y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6045-602. Impacto de la implementación de un programa de ejercicio mediante marcha nórdica en pacientes con síndrome coronario agudo reciente
Regina Dalmau González-Gallarza 1, Almudena Castro Conde1, Andrea Araujo Avendaño2, Mercedes Marín Santos1, Sandra Espinosa García1, Dolores Hernández Muñoz2, Concepción Vindel Martínez2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital de Cantoblanco, Madrid.

6045-603. ¿Cuál es el rol de la ranolazina en la isquemia recurrente después de un síndrome coronario agudo?
Susana del Prado Díaz1, Inés Ponz de Antonio1, Marianela Sánchez Martínez2, Almudena Castro Conde1, Regina Dalmau González-Gallarza1, Manuel José Fernández Anguita3, Fernando de Torres Alba1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 3Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6045-604. Insuficiencia mitral en pacientes con disfunción severa tras un síndrome coronario agudo: características e implicaciones pronósticas
Juan Caro Codón, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Zorba Blázquez Bermejo, Inés Ponz de Antonio, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez y José Luis López-Sendón Hentschel del Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?