ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4002. Evaluación de riesgo y pronóstico

Fecha : 31-10-2014 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Obradoiro 4 (Hotel Puerta del Camino)

4002-7. Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con cardiopatía isquémica y enfermedad neoplásica concomitante

Marcel Santaló Corcoy, Rosa Maria Bagà Santamaria, Elena Guilera Mas, Mario DiazNuila Alcázar, Daniel Valcarcel Paz, Nuria Casanovas Marbà, Antonio Martínez Rubio y Manuel Bonastre Thió del Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).

Introducción: La cardiopatía isquémica y las enfermedades neoplásicas son patologías muy frecuentes y asociadas a una alta morbimortalidad. Sorprendentemente, hay poca experiencia en la literatura acerca del manejo y pronóstico de los pacientes en los que coexisten ambas entidades.

Métodos: Analizamos de forma retrospectiva 40 pacientes que ingresaron en la planta de Cardiología de nuestro centro (2007-2013) por cardiopatía isquémica y con enfermedad neoplásica activa, ya conocida o diagnosticada durante el ingreso. Estudiamos el tratamiento, supervivencia y causa de la muerte. Se utilizó una regresión de Cox para estudiar los factores pronósticos sexo, edad, neoplasia conocida, metástasis, cardiopatía isquémica previa, hallazgos del cateterismo y manejo óptimo (definido como diagnóstico y tratamiento de ambas entidades según práctica clínica habitual y sin retrasos excesivos).

Resultados: La edad media fue de 70,78 años, con un 87,5% de varones. Los diagnósticos al ingreso fueron: 3 anginas de esfuerzo, 13 anginas inestables, 15 IAMSEST y 15 IAMCEST. Los tumores más frecuentes fueron colorrectal (17,5%), pulmonar (17,5%) y vesical (10%). El manejo se consideró óptimo en el 60%. La mediana de supervivencia fue de 2,00 años y la mortalidad global de un 50% (10% de causa cardiaca, 32% de causa tumoral y 8% por otras causas). El resultado de la regresión de Cox se muestra en la tabla.

Características de pacientes y regresión de Cox de factores pronósticos de mortalidad

 

%

Odds ratio

P valor

IC95%

Sexo (H)

87,5

3,999

ns

0,201

79,732

Edad (> 70a)

51

1,146

0,028

1,015

1,295

Neoplasia conocida

50

0,368

ns

0,051

2,668

Metástasis

30

13,277

0,036

1,179

149,55

Cardiopatía isquémica previa

50

0,961

ns

0,199

4,639

Cateterismo (lesión ≥ 2 vasos)

52,5

3,723

ns

0,442

31,368

Afectación tronco común

7,5

6,393

ns

0,551

74,143

Manejo óptimo

60

0,6

ns

0,103

3,488

Conclusiones: La serie tuvo una alta mortalidad al seguimiento, mayoritariamente de causa tumoral. Los factores pronósticos independientes de mortalidad fueron la edad avanzada y la presencia de metástasis. En el resto de factores sin significación estadística destaca la tendencia a un peor pronóstico en hombres, la enfermedad coronaria de > 2 vasos y de tronco común, el efecto prácticamente neutro de la cardiopatía isquémica previa y la tendencia a un efecto protector del manejo óptimo de ambas entidades y de tener una neoplasia conocida en el momento del ingreso. La coexistencia de ambas entidades en un paciente de edad avanzada y con metástasis podría justificar un tratamiento conservador de la cardiopatía isquémica. Por otro lado, un paciente joven con enfermedad neoplásica localizada debería beneficiarse de un tratamiento óptimo de ambas patologías.


Comunicaciones disponibles de "Evaluación de riesgo y pronóstico"

4002-1. Presentación
Juan Sanchis Forés, Valencia y Mercè Roqué Moreno, Barcelona.

4002-2. Desarrollo de un score para la predicción del riesgo de sangrado en el primer año tras un síndrome coronario agudo: el cardiochus bleeding risk score
Sergio Raposeiras-Roubin, Emad Abu-Assi, Belén Álvarez Álvarez, María Cristina González Cambeiro, Pilar Mazón Ramos, Alejandro Virgós Lamela, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

4002-3. ¿Existe beneficio pronóstico a largo plazo para el tratamiento con beta-bloqueantes tras un SCA con función sistólica ventricular izquierda conservada? Análisis por propensity score
Alfredo Redondo Diéguez, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Rami Abumuailek, Belén Álvarez Álvarez, Violeta González Salvado, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

4002-4. Implementación de las guías en el escenario real de una unidad funcional de dolor torácico: ¿es necesario cambiar nuestra PRÁCTICA clínica diaria?
Adriá Tramullas Mas, Javier Gregorio Recondo Olaechea, Anai Moreno Rodríguez, Olatz Zaldua Irastorza, Laura Fernández García, Jessica Vaquero Luna, Lucas Tojal Sierra y Ángel Loma-Osorio Montes del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

4002-5. Ergometría convencional frente a ecocardiografía de ejercicio para la predicción de eventos en pacientes referidos a una unidad de dolor torácico
Jorge Luis Rodríguez Garrido, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco J. Broullón Molanes, Nemesio Álvarez García, Dolores Martínez Ruíz, Juan Carlos Yáñez Wonenburger y Alfonso Castro Beiras del Hospital Universitario A Coruña.

4002-6. Mortalidad y factores asociados al tratamiento intervencionista del SÍNDROME coronario agudo en la edad avanzada
Soraya Muñoz Troyano, Rosa Lázaro García, Juan José Macancela Quiñones, Rafael Ferrer López, Natalia Bolívar Herrera, Germán Merchán Ortega, Daniel Bravo Bustos y Manuel Gómez Recio del UGC, Cardiología, Hospital Torrecárdenas, Almería.

4002-7. Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con cardiopatía isquémica y enfermedad neoplásica concomitante
Marcel Santaló Corcoy, Rosa Maria Bagà Santamaria, Elena Guilera Mas, Mario DiazNuila Alcázar, Daniel Valcarcel Paz, Nuria Casanovas Marbà, Antonio Martínez Rubio y Manuel Bonastre Thió del Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?