ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6024. Hemodinámica

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6024-283. Registro monocéntrico de complicaciones dermatológicas graves por el uso de radiaciones ionizantes tras un cateterismo cardiaco: dermatitis por radiación

Jairo Monedero Campo1, Esther Martín-Saez2, Leticia Sempau Díaz del Río2, Marcos Álvarez Calderón1, María Asunción Mateos Pérez1 y Germán Pérez Ojeda1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Burgos.

Introducción y objetivos: La dermatitis por radiación (DR) inducida por fluoroscopia es una complicación muy poco frecuente. Los síntomas pueden presentarse desde días hasta años después de la radiación. Se produce una lesión de la piel por radiaciones ionizantes (efecto determinista). La dosis necesaria es 10-12 Gy. Se manifiesta por inflamación de la piel que más tarde puede transformarse en ulceración, atrofia, telangiectasia, esclerosis e incluso degenerar en tumores malignos. El tratamiento se basa en corticosteroides y puede requerir la extirpación quirúrgica y reparación con colgajo de piel. El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de aparición de DR tras un cateterismo cardiaco y sus factores predisponentes.

Métodos: A partir del diagnóstico de un caso de DR, se ha realizado un análisis retrospectivo de pacientes a los que se les ha realizado un cateterismo cardiaco (con uso rutinario de radiaciones ionizantes) en los últimos 6 años que fueron sometidos a dosis altas de radiación.

Resultados: Entre todos los casos analizados se han encontrado dos casos de DR. En ambos casos se superaron los 10 Gy y la proyección de trabajo mayoritaria durante el cateterismo había sido la misma (oblicua anterior derecha 15o, caudal 25o), por lo que el rayo incidía sobre los pacientes a nivel de la escápula izquierda. En ambos casos existía una lesión cutánea por radiación a ese nivel. En el primer caso el paciente presenta síntomas desde pocos días después del cateterismo, con prurito intenso, apareciendo una pequeña lesión que posteriormente presenta una úlcera central profunda en pocas semanas. Tras los resultados de la biopsia es diagnosticado de DR aguda necrotizante. En el segundo caso apareció una pequeña lesión pruriginosa unos meses después que permaneció estable más de 3 años hasta que se produce ulceración con pérdida de sustancia. Tras la biopsia es diagnosticado de DR crónica.

Conclusiones: Los factores que coincidieron en ambos casos de DR fueron el mantenimiento de la misma proyección de trabajo durante casi todo el procedimiento, duración prolongada del mismo y dosis altas de radiación. Tiene la limitación de no haber podido recoger la evolución de todos los pacientes sometidos a cateterismo debido al gran volumen. Dado que se trata de una complicación tan poco frecuente, son necesarios registros multicéntricos para conocer la incidencia real de esta patología.


Comunicaciones disponibles de "Hemodinámica"

6024-280. Abordaje transulnar con arteria radial ipsilateral ocluida: descripción de la vascularización del antebrazo y seguimiento a largo plazo
Elena Rodríguez González1, Ramón Rodríguez-Olivares2, Arturo García Touchard1, José Antonio Fernández Díaz1, Juan Francisco Oteo1, Blanca Zorita1, Sofía Cuenca Parra1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Erasmus Medical Center, Rotterdam, Países Bajos.

6024-281. Pericardiotomía percutánea con balón en el derrame pericárdico de origen neoplásico
Luis Asmarats Serra, Raúl Millán Segovia, M. del Mar Alameda Ortiz, Alfredo Gómez Jaume, Vicente Peral Disdier, Jaume Maristany Daunert, Marcos Pascual Sastre y Armando Bethencourt del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6024-282. Evaluación del acceso radial en la revascularización carotídea con stent realizada por un equipo multidisciplinar de cardiólogos y neurólogos
César Carrascosa Rosillo1, Manuel Iglesias Blanco1, Miguel Ángel Gamero García2, Manuel Vizcaíno Arellano1, Francisco Marcos Sánchez1, Daniela de Araujo Martins-Romeo3, Carlos Caparrós Escudero3 y Rafael J. Ruiz Salmerón1 de la 1UGC Endovascular, 2Servicio de Neurología y 3Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6024-283. Registro monocéntrico de complicaciones dermatológicas graves por el uso de radiaciones ionizantes tras un cateterismo cardiaco: dermatitis por radiación
Jairo Monedero Campo1, Esther Martín-Saez2, Leticia Sempau Díaz del Río2, Marcos Álvarez Calderón1, María Asunción Mateos Pérez1 y Germán Pérez Ojeda1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Burgos.

6024-284. Tratamiento con intervencionismo percutáneo del tromboembolismo pulmonar grave. Nuestra experiencia
Andrés Fernández Gasalla1, Neus Salvatella Giralt1, Nuria Farré López2, Faustino Miranda Guardiola1, Mauricio Orozco1, Diego Rodríguez1, Helena Tizón Marcos1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?