ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6026. Cirugía cardiovascular

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6026-334. ¿Debería utilizarse el doble injerto de mamaria en ancianos? Resultados hospitalarios en cirugía coronaria aislada en 497 pacientes

Carlos Esteban Martín López, Mario Castaño Ruíz, Javier Gualis Cardona, José Manuel Martínez Comendador, Jesús Gómez-Plana Usero, Elio Martín Gutiérrez y Javier Otero del Complejo Asistencial Universitario, León.

Objetivos: Analizar retrospectivamente los resultados a corto plazo de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM) utilizando doble injerto de arteria mamaria en función de su edad.

Métodos: Entre abril/05 y abril/14, 497 pacientes consecutivos fueron sometidos a CRM aislada utilizando doble injerto de arteria mamaria, de los cuales 248 pacientes (49,9%) eran < 65 años, 111 (22,3%) entre 65-70 años y 138 (27,8%) > 70 años. En cuanto a las características preoperatorias, el grupo de pacientes > 70 años presentaban mayor prevalencia de hipertensión arterial (p = 0,008), fibrilación auricular permanente (p = 0,001) e insuficiencia renal preoperatoria (p = 0,03) sin diferencias significativas en el resto.

Resultados: La mortalidad hospitalaria de los tres grupos de edad fue 1,2% (3/248), 1,8% (2/111), y 1,45% (2/138), respectivamente, menor que la mortalidad esperable según el Euroscore I logístico (2,65%, 4,28%, 6,29%, respectivamente; p < 0,001). El análisis univariante evidenció como factores de riesgo perioperatorios de mortalidad hospitalaria la diabetes, EPOC y la vasculopatía periférica y como factores de riesgo de mediastinitis, la insuficiencia renal preoperatoria, un tiempo de CEC prolongado (≥ 200 min) y bajo gasto cardiaco posoperatorio. El análisis multivariante identificó a la vasculopatía periférica (p = 0,04) como factor de riesgo de mortalidad hospitalaria y a la insuficiencia renal preoperatoria (p = 0,03) y un tiempo de CEC prolongados (p = 0,004) como factores de riesgo de mediastinitis. No hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la incidencia posoperatoria de mediastinitis (0,4%, 0,87%, 0,73%; p = 0,65), ictus (2,2%, 0,87%, 2,1%; p = 0,56), infarto perioperatorio (1,9%, 0,89%, 1,2%; p = 0,6) y necesidad de diálisis (2,6%, 1,6%, 2,9%; p = 0,8). Las medianas de estancia hospitalaria fueron 5 ± 3,3, 6 ± 3,7 y 6 ± 4,1 días respectivamente; p = NS).

Conclusiones: La CRM utilizando doble injerto de arteria mamaria presenta unos excelentes resultados a corto plazo con baja morbimortalidad hospitalaria independientemente de la edad, a pesar de la mayor comorbilidad preoperatoria de los ancianos. En estos, debería individualizarse la decisión del uso de doble mamaria en función de la comorbilidad asociada.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

6026-325. El hierro endovenoso es más efectivo que el oral en la recuperación de la anemia que aparece tras la cirugía cardiaca
Oona Meroño Dueñas1, Mercè Cladellas Capdevila1, Josep Comín Colet1, Joan Vila2, Jorge Morales1, Miquel Gómez1, Alba Bosch3 y Jordi Bruguera1 del 1Hospital del Mar, Barcelona, 2Institut Municipal 'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6026-326. Importancia del tamaño protésico tras el recambio valvular mitral
Sem Briongos Figuero1, José Luis Moya2, Alberto García-Lledó3, Tomasa Centella2, Enrique Oliva2, Vanesa Bonilla3, Miguel Ángel Navas1 y José Luis Zamorano2 del 1IIS-Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid).

6026-327. Creación de un índice de morbilidad en cirugía cardiaca
Rafael Rodríguez Lecoq1, Aida Ribera1, Ignacio Ferreira1, Fernando Hornero2, Patricia Ortiz3, Fernando Reguillo1, Gaietà Permanyer1 y Manuel Galiñanes1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y 3Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.

6026-328. Capacidad de predicción del Euroscore I y II en el implante de TAVI
Eduardo Arroyo-Úcar1, José Raúl Moreno Gómez1, José Joel Hernández Sevillano1, Guillermo Galeote García1, Luis Calvo Orbe1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia3 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6026-329. Abordaje con toracotomía lateral derecha para reparar defectos septales en mujeres en edad adulta
Joaquín Cano Nieto1, Alicia Moreno Ortiz1, Victorio Cuenca Peiró1, Enrique Ruiz Alonso2, Rafael Castillo Martín2, Juan Ignacio Zabala Argüelles3, Juan Miguel Gil Jaurena4 y Manuel de Mora Martín1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, 3Servicio de Cardiología Pediátrica, UCCA, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, y 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6026-330. Administración de células madre para el tratamiento del infarto de miocardio vía toracoscópica. Comparación de tres vías
Belén Moreno Naranjo, Idoia Díaz-Güemes Martín-Portugüés, Verónica Crisóstomo Ayala, Javier García Casado, Fei Sun, Juan Maestre Antequera, Claudia Báez Díaz y Francisco Miguel Sánchez Margallo del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usó, Cáceres.

6026-331. Sustitución valvular aórtica por bioprótesis sin sutura en pacientes de alto riesgo: primeros resultados del registro Pavarotti (Perceval Aortic Valve Alternative in high Risk aOrTic paTIents)
Alba Marigliano López, Alfredo Cuppoletti Beauge, Ainhoa Torrens Osés, Raquel Tineo Saiz, Ana Claramunt, Félix Rovira Gimeno, Carles Paré Bardera y Xavier Ruyra Baliarda de la Clínica Teknon, Barcelona.

6026-332. Mejoría en la mortalidad del síndrome aórtico agudo: comparación de los registros RESA I y RESA II
Artur Evangelista Masip, José Manuel Rabasa Baraibar, Francisco E. Calvo Iglesias, José Joaquín Cuenca Castillo, Antonio José Barros Membrilla, Rubén Fernández Tarrío, Carlos Ferrera Durán y Ana Revilla Orodea del Centro Coordinador: Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6026-333. Tratamiento endovascular en la disección aórtica aguda tipo B complicada. Aportaciones del Registro Español del Síndrome Aórtico Agudo II
J. Francisco Nistal Herrera, José Rozado Castaño, Ricardo Vivancos Delgado, Alicia Mateo-Martínez, Ana Revilla Orodea, Francisco Valera Martínez, Cristina Fraile Sanz y Artur Evangelista Masip del Centro Coordinador: Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6026-334. ¿Debería utilizarse el doble injerto de mamaria en ancianos? Resultados hospitalarios en cirugía coronaria aislada en 497 pacientes
Carlos Esteban Martín López, Mario Castaño Ruíz, Javier Gualis Cardona, José Manuel Martínez Comendador, Jesús Gómez-Plana Usero, Elio Martín Gutiérrez y Javier Otero del Complejo Asistencial Universitario, León.

6026-335. Evolución durante el posoperatorio inmediato de pacientes sometidos a tromboendarterectomía pulmonar
Marta Talayero Giménez de Azcárate, Helena Marín Mateos, Guillermo Morales Vara, María Angélica Corres Peiretti, José Luis Pérez Vela, Emilio Renes Carreño y Juan Carlos Montejo González de la UCI Cardiológica, Servicio Medicina Intensiva, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6026-336. Tratamiento de la estenosis del homoinjerto pulmonar en la cirugía de Ross
Elena Elchinova, Jorge López Ayerbe, Carles Díez López, Marc Ferrer, Elena Ferrer Sistach, Nuria Vallejo Camazón, Francisco Gual Capllonch y Antoni Bayes-Genis del Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6026-337. Supervivencia tras la cirugía cardiaca en la rotura de músculo papilar posinfarto. Experiencia reciente en la era de la angioplastia primaria
Alejandro Silveira Correa, Francisco E. Calvo Iglesias, Gonzalo Pradas Montilla, Darío Durán Muñoz, Juan José Legarra Calderón, Rocío Casais Pampín, José Antonio Baz Alonso y Andrés Iñiguez Romo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Pontevedra).

6026-338. Cirugía de revascularización coronaria: tendencias del riesgo pre-quirúrgico, 2007 y 2012
Alberto Morales Salinas1, Yohan Manuel Díaz Sardiñas1 y Vicente Bertomeu2 del 1Cardiocentro Ernesto Che Guevara, Santa Clara, Villa Clara, Cuba y 2Hospital de San Juan, Alicante.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?