ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4013. Imagen cardiaca en enfermedad valvular y miocardiopatías

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4013-6. Miocardiopatía dilatada asociada al consumo de alcohol: ¿Daño funcional o daño estructural? Estudio con cardiorresonancia

Fernando Olaz Preciado, Mercedes Ciriza Esandi, Vanessa Arrieta Paniagua, Javier Romero Roldán, Andrea Burguete Moriones, Uxua Idiazábal Ayesa, Amaia García de la Peña Urtasun y Baltasar Laínez Plumbed del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

Introducción: El consumo excesivo de alcohol (CEA) se asocia a daño miocárdico en forma de miocardiopatía dilatada (MD) que suele ser característicamente reversible tras su supresión.

Objetivos: Relacionar el carácter reversible de la MD asociada a CEA, con la ausencia de signos de daño miocárdico estructural, definida por la ausencia de fibrosis miocárdica intersticial focal (RT).

Métodos: Estudiamos la presencia de realce tardío (RT) tras gadolinio en 222 pacientes (86% hombres; 60 ± 12 años; FE 34 ± 10) diagnosticados de MD no isquémica tras cardiorresonancia (RM)

Resultados: El 19% de los pacientes (43) presentaban CEA (> 28 UBEs/semana). El CEA se asoció a < edad (56 vs 61 años, p 0,02), > consumo de tabaco (81% vs 54%, p 0,001), > dilatación ventricular izquierda (VTDVI 238 vs 198 cc, p 0,01), < espesor miocárdico (8,6 vs 9,26 mm, p 0,039), < FE (30 vs 35%, p 0,003) y menor presencia de RT no isquémico (5 vs 21%, p 0,013). No encontramos diferencias en el resto de factores de riesgo cardiovascular, antecedentes clínicos cardiológicos, ni disfunción ventricular derecha (28% vs 26%) con una tendencia a > frecuencia de ingresos previos por insuficiencia cardiaca (IC) (46% vs 32%, p 0,05). Tras un seguimiento de 19,5 ± 12 meses, no hubo diferencias en la mortalidad total (2,3 vs 4,5%), mortalidad cardiovascular (2,3 vs 2,2% por IC, IAM o súbita), ni en la incidencia de eventos cardiovasculares (7% vs 12% por muerte cardiovascular, IAM, ingreso por IC, TV o síncope).

Conclusiones: La MD por CEA se asocia a > daño miocárdico funcional y < daño estructural lo que explicaría su carácter reversible. La ausencia de RT pudiera predecir la respuesta clínica tras la supresión del CEA. El uso de técnicas de detección de fibrosis difusa mediante RM pudiera ser de especial utilidad en los pacientes con mala respuesta tras la supresión del CEA para determinar su reversibilidad.


Comunicaciones disponibles de "Imagen cardiaca en enfermedad valvular y miocardiopatías"

4013-1. Predictores de trastorno de conducción AV tras implantación de prótesis aórtica percutánea CoreValve. Ecocardiografía 3D y 2D
Carlos Almería Valera, Gisela Feltes Guzmán, Rosa Ana Hernández-Antolín, Eulogio García Fernández, José Luis Zamorano Gómez, Carlos Macaya Miguel, Fernando Guerrero y Pedro Marcos-Alberca Moreno del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4013-2. Realce tardío isquémico o no isquémico por resonancia cardiaca en la miocardiopatía dilatada sin enfermedad coronaria conocida: ¿tienen diferente valor pronóstico?
Fernando Olaz Preciado, Saioa Solchaga, Gemma Lacuey Lecumberri, Nuria Basterra Sola, Vanessa Arrieta Paniagua, Javier Martínez Basterra, Cristina del Bosque Martín y Elena Escribano Arellano del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).
4013-3. Predictores clínicos y ecocardiográficos de regurgitación aórtica periprotésica tras el implante de la prótesis aórtica percutánea CoreValve
Manuel Crespín Crespín, Dolores Mesa Rubio, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Carmen León del Pino, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Daniel García Fuertes y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
4013-4. Evaluación de la severidad de la insuficiencia pulmonar con cardiorresonancia: ¿Volumen o fracción regurgitante? ¿Métodos directos o volumétricos?
Diana Domingo Valero, Begoña Igual Muñoz, Joaquín Rueda Soriano, Miguel Ángel Arnau Vives, María Rodríguez Serrano, Ana Osa Sáez, Begoña Muñoz Giner y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4013-5. Análisis del orificio regurgitante. Un nuevo método para evaluar con cardiorresonancia la severidad y el mecanismo de la insuficiencia mitral
Begoña Igual Muñoz, Ana Bel Mínguez, Diana Domingo Valero, María Rodríguez Serrano, Jordi Estornell Erill, Manuel Pérez Guillén, José Vicente Monmeneu Menadas y Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4013-6. Miocardiopatía dilatada asociada al consumo de alcohol: ¿Daño funcional o daño estructural? Estudio con cardiorresonancia
Fernando Olaz Preciado, Mercedes Ciriza Esandi, Vanessa Arrieta Paniagua, Javier Romero Roldán, Andrea Burguete Moriones, Uxua Idiazábal Ayesa, Amaia García de la Peña Urtasun y Baltasar Laínez Plumbed del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).
4013-7. La presencia y el patrón de realce tardío de gadolinio predice la respuesta ecocardiográfica en la terapia de resincronización cardiaca en pacientes con miocardiopatía no isquémica
Alfonso Valle Muñoz, Miguel Corbí Pascual, Alessandro Pirola, Oscar Fabregat Andrés, Elena Lucas Inarejos, Jordi Estornell Erill, Rafael Payá Serrano y Francisco Ridocci Soriano del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, Servicio de Cardiología del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?