ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6007. Electrofisiología/Arritmias

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

Comunicaciones

6007-1. Taquicardia ventricular catecolaminérgica familiar: Diagnóstico genético, seguimiento clínico y tratamiento
Fernando Wanguemert Pérez, Paola Berne, Carmelo Pérez Rodríguez, Óscar Campuzano Larrea, Guillermo Pérez, Cristina Bosch Calero, Ramón Brugada Terradellas y Josep Brugada Terradellas del Cardiavant, Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), Hospital Clínic, Barcelona y Centro de Genética Cardiovascular, Girona.
6007-2. Taquicardia por reentrada nodal: ¿Es la misma la del joven que la del anciano?
Julio Martí Almor, Nuria Farrè, Miguel Zabalza, Fabiola Suárez, Ermengol Vallès, Jordi Bruguera y Víctor Bazán del Hospital del Mar, Barcelona.
6007-3. Análisis de las cardioversiones eléctricas externas programadas realizadas en nuestro centro en los últimos 10 años
Pablo Santiago Díaz, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez, María Algarra Cullel, Juan Jiménez Jáimez, Rosa Macías Ruíz, Antonio Luis Arrebola Moreno y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6007-4. Resultados y riesgos de la ablación con radiofrecuencia de fibrilación auricular en un centro con una tasa anual de procedimientos realizados media
José Luis Ibáñez Criado, Alicia Ibáñez Criado, Juan Gabriel Martínez Martínez, Jéssica Sánchez-Quiñones, Amaya García Fernández, Sara Molina, Isabel Lillo y Francisco Sogorb Garri del Hospital General Universitario, Alicante.
6007-5. Resultados a largo plazo de la crio-ablación con catéter-balón en pacientes con fibrilación auricular paroxística
Jesús M. Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Isabel Delgado Malo, Araceli Morales Hernández, Vicente Gómez Tello y Miguel A. Gómez Marino del Hospital Moncloa, Unidad de Arritmias, Laboratorio Electrofisiología de la Universidad Europea de Madrid.
6007-6. Impacto de la existencia de cardiopatía estructural en la restauración del ritmo sinusal de los episodios de fibrilación auricular de reciente comienzo (Estudio RHYTHM-AF-España)
Alfonso Martín Martínez, Eva Ruiz Ruiz, Mª Ángeles Leciñena Esteban, Oscar Álvarez López, Aitor Alquezar Arbé, Francisco Ruiz Romero, Laura Velázquez Arjona y Mª Teresa Caloto González del Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid, Multicentro (en toda España) y MSD España, Madrid.
6007-7. Utilidad del mapeo electroanatómico en el diagnóstico de la miocardiopatía arritmogénica
María José Valle Caballero, Francisco Trujillo Berraquero, Manuel Almendro Delia, Ernesto Díaz Infante, Blanca Muñoz Calero, José María Cruz Fernández y Rafael Hidalgo Urbano del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6007-8. Infecciones asociadas a marcapasos y desfibriladores automáticos implantables
Irene Álvarez Pichel, María Laura García Pérez, Elena Velasco Alonso, Juan Pablo Flórez Muñoz, Manuel Barreiro Pérez, Alfredo Renilla González, José Manuel Rubín López y Beatriz Díaz Molina del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6007-9. ¿Es necesaria la inducción y cartografía de forma repetida en el procedimiento de ablación de taquicardia ventricular post-infarto? Hallazgos e implicaciones post-ablación de sustrato
Jesús Manuel Hernández Hernández, Ángel Arenal Maíz, Gabriel Eidelman, Ángel Luis Miracle Blanco, Tomás Datino Romaniega, Esteban González Torrecilla, Felipe Atienza Fernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6007-10. DAI monocameral y ventana única en prevención primaria y secundaria. ¿Es lo más simple mejor?
Susana González Enríquez, Felipe Rodríguez Entem, Víctor Expósito García, Ángela Canteli Álvarez, Cristina Castrillo Bustamante, Inés Madrazo Delgado, Ángel Solloso Martínez y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6007-11. Presentación clínica y genética de una cohorte de pacientes con síndrome de QT largo familiar
Diego León Durán, Eva María Benito Martín, Sandra Secades González, Alfredo Renilla González, María Martín Fernández, Julián Rodríguez Reguero y Eliecer Coto García del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6007-12. ¿Cuál es la carga real de fibrilación auricular paroxística en pacientes seleccionados para ablación de venas pulmonares? Estudio con Holter Insertable
Juan Manuel Durán Guerrero, Alonso Pedrote Martínez, Eduardo Arana-Rueda, Manuel Frutos-López, Juan Sánchez Brotóns, Lorena García Riesco, Manuela Romero-Vazquianez y Francisco García García del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y Complejo Hospitalario de Jaén.
6007-13. Valoración del remodelado auricular izquierdo tras ablación de venas pulmonares. Seguimiento a largo plazo
Juan Manuel Durán-Guerrero, Eduardo Arana Rueda, Juan Antonio Sánchez-Brotons, Manuel Frutos-López, Lorena García-Riesco, Federico Gómez-Pulido, Manuela Romero-Vazquianez y Alonso Pedrote del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6007-14. Ablación con catéter en régimen ambulatorio: Aplicabilidad, seguridad y satisfacción de los pacientes
Irene Valverde André, Rafael Peinado Peinado, Rocío Cózar León, Sara Moreno Reviriego, José Luis Merino Llorens, Juan García Caballero y Carmen Adamuz Ruiz del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Complejo Hospitalario de Jaén.
6007-15. Ablación de fibrilación auricular con catéter circular multielectrodo (PVAC). Experiencia inicial de un centro
Adolfo Fontenla Cerezuela, Santiago de Dios Pérez, Alfonso Jurado Román, Elena Mejía Martínez, Marta de Riva Silva, María López Gil, Rafael Salguero Bodes y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6007-16. Repercusión hemodinámica de la comunicación interauricular tras el abordaje transeptal para la crioablación de venas pulmonares
Miguel Ángel Gómez Marino, Aracelis Morales Hernández, María José Cano de las Heras y Jesús M. Paylos González del Hospital Moncloa, Madrid.
6007-17. Análisis de las recurrencias y resultados de los procedimientos de re-ablación de fibrilación auricular
Naiara Calvo Galiano, Mercè Nadal Barange, David Andreu Caballero, Esther Guiu Hernández, Pablo Ramos Ardanaz, Antonio Berruezo Sánchez, Josep Brugada Terradellas y Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.
6007-18. Ablación mediante radiofrecuencia de vías accesorias anteroseptales peri His desde seno aórtico no coronario: Técnica y electrogramas
José Manuel Rubio Campal, Silvia del Castillo Arrojo, Juan Benezet Mazuecos, Miguel Ángel Quiñones Pérez, Ester Macia Palafox, Juan José de la Vieja Serrano, José Antonio Iglesias Bravo y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6007-19. Modificaciones del "feed-back" mecanoeléctrico originadas por el óxido nítrico
Laia Brines, Luis Such-Miquel, Diana Gallego, Isabel Trapero, Francisca Pelechano, Manuel Zarzoso, Luis Such y Francisco J. Chorro del Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia y Universidad de Valencia.
6007-20. ¿Es útil programar estimulación antitaquicardia en portadores de DAI con cardiopatía no dilatada no isquémica? Experiencia de un centro
Daniela Cristina Mitroi, Jorge Toquero Ramos, Víctor Castro Urda, Ignacio Fernández Lozano, Inés García Lunar, Abraham Corona Figueroa, Liliana Hernández Reina y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
6007-21. Implicación pronóstica de la terminación de la FA inducida en el laboratorio durante la ablación en la recurrencia de FA
Gabriel Eidelman, Ángel Arenal, Ángel Miracle, Jesús Hernández, Felipe Atienza, Tomás Datino, Esteban González Torrecilla y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6007-22. Taquicardia ventricular focal en pacientes con cardiopatía estructural: Una situación no infrecuente
María López Gil, Marta de Riva Silva, Adolfo Fontenla Cerezuela, Alfonso Jurado Román, Santiago de Dios Pérez, Elena Mejía Martínez, Rafael Salguero Bodes y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6007-23. Impacto de la obesidad en el producto dosis-área en pacientes sometidos a procedimientos intervencionistas complejos en arritmias
Alfonso Jurado Román, Rafael Salguero Bodes, Santiago de Dios Pérez, Marta de Riva Silva, Adolfo Fontenla Cerezuela, Elena Mejía Martínez, María López Gil y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6007-24. Nivel de referencia de exposición a radiaciones ionizantes en implantes de dispositivos de resincronización cardiaca
Alfonso Jurado Román, Rafael Salguero Bodes, Santiago de Dios Pérez, Marta de Riva Silva, Adolfo Fontenla Cerezuela, Belén Díaz Antón, María López Gil y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6007-25. Diagnóstico etiológico y manejo del síncope en urgencias de un hospital comarcal con unidad multidisciplinar de síncope
Joan Nicolás Valero, Mireia Vila Santiago, Julián Rodríguez Larrea, Olga Lladó Giner, Ernest Bragulat Baur y César Romero Menor del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Sant Boi de Llobregat (Barcelona).
6007-26. La troponina T y la interleuquina 6 ultrasensibles se asocian de forma independiente al riesgo hemorrágico en pacientes con fibrilación auricular bajo tratamiento anticoagulante oral estable
Francisco Marín, Julio Díaz, Eva Jover, Juan José Cerezo, Teresa Casas Pina, Mariano Valdés Chávarri, Vicente Vicente García y Vanessa Roldán Schilling del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
6007-27. Análisis de la amplitud regional de los electrogramas de aurícula izquierda y derecha en ritmo sinusal en los pacientes sometidos a ablación con radiofrecuencia de fibrilación auricular
Eduardo Caballero Dorta, Marta Díaz Escofet, Pedro Martín Lorenzo, Antonio García Quintana, José Nóvoa Medina, Victoria Piro Mastracchio, Verónica Quevedo Nelson y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6007-28. Parámetros clínicos de una población de pacientes atendidos en un hospital comarcal con diagnóstico de síncope
Rosario Izquierdo, Adrián Revello Bustos, José Luis Lozano, Jesús Marín Morgado, María Begoña Pérez Cano, Gabriel Retegui García de Quesada, Manuel Fernando González Vargas-Machuca y Mariano Ruiz Borrell del Hospital de San Juan de Dios, Bormujos (Sevilla).
6007-29. Taquicardias por reentrada intranodal y reentrada ortodrómica por vía accesoria oculta en pacientes sometidos a ablación de fibrilación auricular
David Filgueiras Rama, María del Carmen Monedero, Mónica Arrascaite, Sergio García Blas, Diego Iglesias, José Luis Merino Llorens, José Luis López-Sendón y Rafael Peinado Peinado del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6007-30. Curva de aprendizaje de la ablación del istmo cavotricuspídeo no guiada por fluoroscopia
Miguel Álvarez López, Norberto Herrera Gómez, Luis Tercedor Sánchez, María Algarra Cullel, Rosa Macías Ruíz, Rocío Peñas de Giles, Francisca Valverde y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6007-31. Ablación de sustrato en pacientes con taquicardia ventricular monomórfica (TVM) clínica y fracción de eyección superior al 40% sin posterior implante de DAI: Seguimiento a medio plazo
Eduardo Caballero Dorta, Marta Díaz Escofet, Pedro Martín Lorenzo, Antonio García Quintana, Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez, Haridian Mendoza Lemes, Victoria Piro Mastracchio y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6007-32. Ablación de fibrilación auricular en España. Análisis de los recursos humanos y materiales
Miguel Álvarez López, Ernesto Díaz Infante, Alfonso Macías Gallego, Ignacio García Bolao, Lluís Mont Girbau e Ignacio Fernández Lozano de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid.
6007-33. Evolución clínica y seguimiento de pacientes sometidos a ablación del istmo cavotricuspídeo por flutter auricular común: predictores de aparición de fibrilación auricular
Manuela Romero Vazquiánez, Eduardo Arana-Rueda, María Luisa Cabeza Letrán, Juan Antonio Sánchez-Brotons, Manuel Frutos-López, Ana María Campos Pareja, Lorena García-Riesco y Alonso Pedrote Martínez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6007-34. Eficacia de la crioablación como alternativa a la ablación con radiofrecuencia en taquicardia intranodal: Un estudio aleatorizado
Víctor Expósito García, Felipe Rodríguez Entem, Susana González Enríquez, Gonzalo Martín Gorria, Iván Olavarri Miguel, Ángela Canteli Alvarez, Cristina Castrillo Bustamante y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6007-35. Evaluación de la calidad de vida a largo plazo en pacientes sometidos a ablación de flúter auricular dependiente del istmo cavo-tricuspídeo
Pilar Cabanas Grandío, Javier García Seara, José Luis Martínez Sande, Xesús Alberte Fernández López y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
6007-36. Ablación de arritmias supraventriculares después de corrección de cardiopatías congénitas
Ignasi Anguera Camós, Paolo Dallaglio, Mercè Fontanals Fernández, Ángel Cequier Fillat y Xavier Sabaté de la Cruz del Hospital de Bellvitge, L';Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6007-37. Valoración mediante resonancia magnética cerebral de embolismos clínicamente silentes en pacientes sometidos a cardioversión eléctrica
María Vázquez Caamaño, Eloísa Santos Armentia, Antonio Pato Pato, Iria Rodríguez Constenla, Manuel Vilar Freire, Marcelo Sanmartín Fernández y Francisco Tardáguila Montero del Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra).
6007-38. Holter implantable en pacientes con cardiopatía estructural: Resultados del Registro Reveal España
Francisco Javier Lacunza Ruiz, Ángel Moya i Mitjans, Gonzalo Barón Esquivias, Jesús Daniel Martínez Alday, Ricardo Ruiz Granell, Juan Leal del Ojo González, Natalie García Heil y Arcadio García Alberola del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), Hospital General Universitario Vall d´Hebron, Barcelona y Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6007-39. El tratamiento betabloqueante reduce la mortalidad cardiovascular en pacientes portadores de DAI que sufren descargas
Javier Jiménez Candil, Jesús Manuel Hernández Hernández, Ana Martín García, María Gallego Delgado, José Luis Moriñigo Muñoz, Claudio Ledesma García y Cándido Martín-Luengo del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
6007-40. Predictores de recidivas tras el aislamiento circunferencial de venas pulmonares en la ablación de la fibrilación auricular persistente
Manuel Frutos López, Alonso Pedrote, Eduardo Arana-Rueda, Juan A. Sánchez-Brotons, Lorena García-Riesco, Ana M. Campos-Pareja, J. Manuel Durán-Guerrero y Manuela Romero Vazquiánez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6007-41. Caracterización de los "flutters" típicos y atípicos mediante la reconstrucción vectocardiográfica derivada del ECG de superficie
Aurelio Quesada Dorador, Francisco Castells, María Guillem, Andreu Climent, José Millet, Natividad Mihi, Olivier Meste y Josefa Lorenzo Leal del Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, Instituto ITACA, Universitat Politècnica de Valencia, Valencia y Laboratoire d';Informatique de Signaux et Systèmes de Sophia Antipolis, Valencia.
6007-42. Criterios electrocardiográficos para la identificación de vías accesorias medioseptales izquierdas
Roberto Fernández Cavazos, Nicasio Pérez Castellano, Juan José González Ferrer, María Sánchez, Javier Moreno Planas, Victoria Cañadas Godoy, Julián Pérez Villacastín y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6007-43. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se asocia a taquicardias auriculares de mecanismo macrorreentrante
Nicasio Pérez Castellano, Yanela Fayad, Miguel Ángel Quiñones Pérez, Roberto Fernández Cavazos, María Jesús García Torrent, Beatriz Cerrón, Julián Pérez Villacastín y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6007-44. Efecto antiarrítmico de la melatonina administrada durante la reperfusión en corazones aislados de ratas expuestas a factores de riesgo coronario
Emiliano Raúl Díez, Nicolás Federico Renna, Natalia Jorgelina Prado, Carina Lembo, Amira Zulma Ponce-Zumino y Adolfo Juan Gambarte del Facultad de Ciencias Médicas - UNCuyo, Mendoza.
6007-45. Evaluación según las guías europeas de 2010 del tratamiento de la fibrilación auricular en las consultas de cardiología
Gonzalo Barón Esquivias, Federico Gómez Pulido, Concepción Amo, Ignacio Sainz, Agustín Guisado, Juan Adriaensens, Silvia Gómez y Lorena García del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6007-46. Validación de un modelo animal de taquicardia ventricular mediada por cicatriz con dos métodos de infarto
Javier Fernández Portales, Verónica Crisóstomo Ayala, Fabiola Pérez Reyes, Claudia Báez Díaz, Javier Jiménez-Candil, Juan Luis Monroy Montaña, Rosa Porro Fernández y Ángel Arenal Maíz del Hospital de Cáceres, Cáceres, CCMI Jesús Usón, Cáceres y Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6007-47. Predictores clínicos y electrofisiológicos de un origen izquierdo de las taquicardias de los tractos de salida ventriculares
Antonio Berruezo Sánchez, Saba Herczku, Lluís Mont, David Andreu, Juan Fernández-Armenta, Roger Borrás y Josep Brugada del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona.
6007-48. Fibrilación auricular en las mujeres: ¿Una entidad con características diferentes respecto a los varones?
Naiara Calvo Galiano, David Andreu Caballero, Esther Guiu Hernández, Elena Arbelo Laínez, José M. Tolosana Viu, Antonio Berruezo Sánchez, Josep Brugada Terradellas y Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.
6007-49. Análisis de la deformación cardiaca a partir del movimiento de la punta del catéter en los sistemas de navegación
Antonio Porras, Gemma Piella, Óscar Camara, Etel Silva, David Andreu, Lluís Mont, Antonio Berruezo y Alejandro Frangi del Universitat Pompeu Fabra, CISTIB, Barcelona, Universidad de Barcelona y Hospital Clínic, Barcelona y Universitat Pompeu Fabra CISTIB, ICREA, Barcelona.
6007-50. Seguimiento de los pacientes con fibrilación auricular sometidos a ablación circunferencial de venas pulmonares mediante HOLTIN
Marta Díaz Escofet, Eduardo Caballero Dorta, Antonio García Quintana, Haridian Mendoza Lemes, Noelia Castro Bueno, Verónica Quevedo Nelson, Victoria Piro Mastracchio y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6007-51. Identificación de puntos significativos para el estudio de arritmias en electrocardiogramas
Elies Fuster García, David Arazo Marin, Diego Goldwasser, Marisol Hurtado, Jesús M. Doña Fernández, Salvador Tortajada Velert, Juan M. García Gómez y Guillem Serra Autonell de la Universidad Politécnica, Valencia, Gem-Med ICCC del Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y Universidad de Málaga.
6007-52. Análisis retrospectivo de las características clínicas y eficacia del procedimiento de ablación en pacientes sometidos a ablación de taquicardia auricular focal en un centro terciario
Elaine Núñez Ayala, Xavier Millán Álvarez, Nuria Rivas Gándara, Jordi Pérez Rodón, Ivo Roca Luque, David García-Dorado y Ángel Moya i Mitjans del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
6007-53. ¿Existe remodelado auricular previo en el primer episodio de fibrilación auricular?
Jesús Ángel Perea Egido, Ernesto Castillo Gallo, Silvia Jiménez Loeches, Alejandro Villanueva Afán de Ribera, Rocío Hinojar Bayés y Francisco García-Cosío Mir del Hospital Universitario de Getafe, Madrid.
6007-54. La fuerza de contacto catéter-tejido se correlaciona con la impedancia local en los ventrículos. A nivel auricular, ningún parámetro convencional predice adecuadamente el grado de contacto
Jorge García Quintanilla, Javier Moreno Planas, Roberto Molina-Morúa, Susana Martín Garre, Victoria Cañadas Godoy, Nicasio Pérez Castellano, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Madrid.
6007-55. Retirada precoz de amiodarona tras la cardioversión en pacientes con fibrilación auricular tratados con irbesartán. Estudio prospectivo aleatorizado
Enrique Santas Olmeda, Eloy Domínguez Mafé, Ángel Martínez Brotons, Ricardo Ruiz Granell, Vicente Ruiz Ros, Ángel Ferrero de Loma-Osorio, Maite Izquierdo de Francisco y Roberto García Civera del Hospital de Manises, Manises (Valencia), Hospital General, Castellón de la Plana (Castellón) y Hospital Clínico Universitario, Valencia.
6007-56. Registro prospectivo de pacientes con muerte súbita recuperada ingresados en 5 centros: Resultados preliminares del primer año
Pablo Loma-Osorio Ricón, Jaime Aboal Viñas, María Sanz de la Garza, Alessandro Sionis, Jose Carlos Sánchez Salado, Ángel Caballero Parrilla, Antonio Curós Abadal y Rosa Maria Lidón Corbí del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, Hospital General Universitario Vall d';Hebron, Barcelona y Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6007-57. Flúter atípico: ¿Merece la pena el esfuerzo?
Juan José González Ferrer, Javier Moreno Planas, Victoria Cañadas Godoy, José Aguirre Vizquez, Moisés Pulido, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villascastín del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
6007-58. Forma simplificada de aislamiento electroanatómico de las venas pulmonares en la fibrilación auricular persistente
Larraitz Orive Melero, Andrés Ignacio Bodegas Cañas, Íñigo Sainz Godoy, Amaia Núñez Íñiguez, José Ignacio Arana Aramburu y Pedro María Montes Orbe del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
6007-59. Eficacia del aislamiento de una vena pulmonar en pacientes con fibrilación auricular paroxística
Alejandro Estrada, José Luis Merino, Marta Ortega, David Doiny, David Filgueiras, Sergio Castrejón, Ana Peinado y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada del Hospital Universitario La Paz, Madrid, Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6007-60. Evolución del procedimiento de ablación de venas pulmonares. Importancia de la curva de aprendizaje para evitar complicaciones
Concepción Alonso Martín, José María Guerra Ramos, Enrique Rodríguez Font, Elena Paz, Federico Figueroa Castellanos, Yoel Coto Hernández, Francisco Javier Méndez Zurita y Xavier Viñolas Prat del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6007-61. La estrecha relación anatómica entre las arterias coronarias y el infundíbulo del ventrículo derecho. Sus posibles lesiones en la ablación del tracto de salida del ventrículo derecho
Damián Sánchez Quintana, Margarita Murillo Haba, Gonzalo Pizarro, Sergio Alama, Beatriz Fuertes, Eva González, Silvia Bayona y José Ángel Cabrera Rodríguez del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Quirón, Madrid.
6007-62. Resultados en una serie inicial de pacientes sometidos a crioablación con balón de venas pulmonares
Arcadio García Alberola, Pablo Peñafiel Verdú, Juan Martínez Sánchez, Juan José Sánchez Muñoz, José Nieto Tolosa, Enrique Madrid Muñoz, M. Dolores Arjona Sánchez y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6007-63. Arritmias auriculares en pacientes con cardiopatía congénita corregida
Rosa Macías Ruiz, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez, María Algarra Cullel, Juan Jiménez Jáimez, Erika López Moreno y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6007-64. Flúter auricular típico espontáneo o bajo tratamiento antiarrítmico: ¿Un mismo sustrato?
María Victoria Cañadas Godoy, Juan José González Ferrer, Javier Moreno Planas, Nicasio Pérez Castellano, Julián Pérez Villacastín y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6007-65. Fibrilación auricular en el seguimiento a largo plazo tras ablación mediante radiofrecuencia de flúter auricular típico
Pilar Cabanas Grandío, Javier García Seara, José Luis Martínez Sande, Xesús Alberte Fernández López y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6007-66. Urgencias en pacientes portadores de desfibrilador automático implantable. Estudio GEDAIUR
Alfonso Martín Martínez, Rafael Peinado Peinado, Carmen del Arco Galán, Esteban González Torrecilla, Coral Suero Méndez, Miguel Ángel Álvarez López, Blanca Coll-Vinent Puig y José Miguel Ormaetxe Merodio de la Sección de Arritmias de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias, Madrid y Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid.
6007-67. Frecuencia y manejo de los pacientes portadores de desfibrilador implantable con descargas del mismo en los Servicios de Urgencias Hospitalarios. Estudio GEDAIUR
Rafael Peinado Peinado, Alfonso Martín Martínez, Esteban González Torrecilla, Blanca Coll Vinent, José Miguel Ormaetxe Merodio, Coral Suero Méndez, Miguel Ángel Álvarez López y Carmen del Arco Galán de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid y Sección de Arritmias de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias, Madrid.
6007-68. Fibrilación auricular no valvular. Tipología y recurrencia
Ana Martín García, Javier Jiménez-Candil, María Gallego Delgado, Francisco Martín Herrero, Agustín Martín García, Teresa Cano, Antonio Arribas Jiménez y Cándido Martín-Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6007-69. Evolución del tiempo de fluoroscopia en la ablación del flutter istmo-dependiente en la era de los navegadores
Norberto Herrera Gómez, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez, María Algarra Cullel, Pablo Santiago Díaz, Rosa Macías Ruíz, Juan Jiménez Jáimez y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6007-70. Estructura y disposición del músculo papilar conal. Implicaciones en el sustrato anatómico y tratamiento de las taquicardias ventriculares del tracto de salida del ventrículo derecho
Damián Sánchez Quintana, Margarita Murillo Haba, Sergio Alama, Gonzalo Pizarro, Beatriz Fuentes, Eva González, Silvia Bayona y José Ángel Cabrera Rodríguez del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Quirón, Madrid.
6007-71. Caracterización clínica de los pacientes con fibrilación auricular atendidos en atención primaria y factores asociados al cambio de actitud terapéutica en atención especializada
Juan Antonio Sieira Rodríguez-Moret, Carlos González Juanatey, Raúl Franco Gutiérrez, Ana Testa Fernández, Margarita Regueiro-Abel, Clotilde Llorente Marco, Ramón Ríos Vázquez y Francisco Crespo Mancebo del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.
6007-72. ¿Aporta beneficio el aislamiento sistemático de la vena cava superior en la ablación de la fibrilación auricular?
Enrique Balbacid Domingo, Javier Moreno Planas, Jorge García Quintanilla, Nicasio Pérez Castellano, José Aguirre, Andrea Kallmeyer Mayor, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
6007-73. Análisis del tratamiento antiarrítmico y anticoagulante del registro REVERCAT
César Romero-Menor, Josep María Alegret, Isabel Serrano, Ignasi Durán, Gabriel Vázquez, Ramón Serrat, Íñigo Lechuga y Josep Sadurní del Hospital de Sant Boi, Sant Boi de Llobregat (Barcelona), Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Tarragona y Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6007-74. Niveles altos de adiponectina en la grasa epicárdica de pacientes con fibrilación auricular: Una paradoja
Elvis Teijeira Fernández, Sonia Eiras Penas, Antonio Salgado Somoza, Llilian Grigorian Shamagian y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS) (A Coruña).
6007-75. Rentabilidad de la coronariografía y angioplastia en pacientes con taquicardia ventricular monomorfa. Experiencia de un hospital de tercer nivel
Adolfo Fontenla Cerezuela, Leire Unzué Vallejo, Ricardo Salgado Aranda, Felipe Hernández Hernández, Santiago de Dios Pérez, María López Gil, Agustín Albarrán González-Trevilla y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6007-76. La dinámica de la fibrilación auricular predice la reversión durante el aislamiento de venas pulmonares
Javier Moreno Planas, Jorge García Quintanilla, Roberto Molina-Morúa, Nicasio Pérez Castellano, Victoria Cañadas Godoy, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6007-77. Diferencias entre las lesiones por radiofrecuencia creadas mediante catéter de ablación manual o catéter magnético de manejo remoto
Sergio Castrejón Castrejón, José Luis Merino Llorens, Carlota Largo Aramburu, Enrique de Miguel del Campo, Alejandro Estrada Muzzi, David Doiny, Josh Sachar y José Luis López Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada. Hospital Universitario La Paz, Madrid, Servicio de Cirugía Experimental del Hospital La Paz, Madrid y Magnetecs Corp., Inglewood (California).
6007-78. Factores asociados a eventos arrítmicos en el seguimiento a largo plazo de pacientes con síncope de alto riesgo y miocardiopatía dilatada no isquémica
Rafael Salguero-Bodes, Santiago de Dios Pérez, Elena Mejía Martínez, Marta de Riva Silva, Adolfo Fontenla Cerezuela, María López Gil, Selika García Álvarez y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6007-79. Nuevas escalas en la valoración del riesgo de la fibrilación auricular: tendencia actual en anticoagulación
Lena del Pilar Castro Figueroa, José Jonathan Montoya Arenas, Tatiana Mallely Matajira Chía, Clara Morandeira Rivas, Lorena Velásquez y Alfonso del Río Ligorit del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6007-80. Taquicardia auricular macrorreentrante alrededor de ambos anillos valvulares: Un nuevo mecanismo de flúter auricular
Sergio Castrejón Castrejón, José Luis Merino Llorens, David Doiny, Alejandro Estrada Muzzi, Marta Ortega Molina, David Filgueiras Rama y José Luis López Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada. Hospital Universitario La Paz, Madrid y Servicio de Cardiología del Hospital La Paz, Madrid.
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?