ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5007. Deporte y cardiología

Fecha : 27-10-2016 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 9 (Planta 1)

5007-6. Caracterización por cardiorresonacia magnética del miocardio de atletas de alto rendimiento

Soraya Merchan Gómez1, Sandra Pujadas Olano1, Chi Hion Li Li1, Francesc Carreras Costa1, Xavier Rosselló2, Martín Descalzo3, Xavier Alomar3 y Guillermo Pons Lladó1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Hatter Cardiovascular Institute, Londres (Reino Unido) y 3Clínica Creu Blanca, Barcelona.

Introducción y objetivos: La actividad deportiva induce una serie de adaptaciones morfológicas y funcionales en el corazón humano que, generalmente, han sido consideradas benignas. Sin embargo, a lo largo de la pasada década algunos estudios han asociado el ejercicio de alto rendimiento y larga duración con arritmias y fibrosis miocárdica (FM). El objetivo fue valorar por cardiorresonancia magnética (CRM) la presencia de FM difusa y de FM focal en una serie de atletas de fondo veteranos de alto rendimiento, sin patología previa conocida, y con muchas horas de entrenamiento acumuladas.

Métodos: 34 atletas de fondo (corredores) con más de 5 años de entrenamiento y con tiempos de maratón inferiores a 3,15 horas fueron seleccionados para realizarse una CRM con contraste. La FM difusa se evaluó empleando la secuencia T1 mapping, y la FM focal mediante el estudio del realce tardío con gadolinio. Además, se les realizó una ergometría con consumo de gases.

Resultados: Las características del grupo estudiado están resumidas en la tabla. La CRM mostró un amento del tamaño de ambos ventrículos con FE conservada y sin aumento de la masa VI. El grosor máximo fue 12,2 mm. Los valores T1 nativos y el volumen extracelular (VEC) fueron normales en todos los casos. Sin embargo, se observó un aumento del VEC y una disminución de la masa miocítica en las zonas de unión de los ventrículos derecho e izquierdo respecto al septo medio. En 3 atletas (9%) se observe un patrón de retención de contraste no isquémico: mesocárdico septo-apical, subepicárdico inferoapical y mesocárdico lateral.

Resultados

Edad (años)

47,8 ± 7,4

MVO2 (ml/kg/min)

59,8 ± 6,1

Años de entrenamiento

29,6 ± 11,3

Horas semanales de entrenamiento

8,6 ± 2,0

VTDVI index (ml/m2)

108,6 ± 15

FEVI (%)

62,4 ± 4,9

MVI index (g/m2)

69,4 ± 11,2

VTDVD index (ml/m2)

115,1 ± 18,8

FEVD (%)

62,8 ± 6,4

Realce tardío gadolinio

3 (9%)

VEC (N < 30)

0,20 ± 0,01

VEC unión VD-VI anterior

0,24 ± 0,2

VEC unión VD-VI inferior

0,28 ± 0,4

T1 nativo (ms) (N < 1.030)

941,8 ± 53,7

Anomalías coronarias

0

Conclusiones: 1. El remodelado cardiaco en atletas de alto rendimiento se caracteriza por un aumento balanceado de volumen en ambos ventrículos. 2. Este remodelado no se acompaña de un aumento del espacio intersticial por fibrosis difusa, lo que sugiere que se trate de un fenómeno fisiológico adaptativo. 3. Existe un aumento relativo del espacio intersticial por fibrosis a nivel de las uniones del VD y VI en probable relación con estrés biomecánico y sobrecarga. 4. En el 9% de los atletas se observó FM focal de origen incierto, lo cual puede deberse a un fenómeno interrecurrente no asociado con el fenómeno de remodelado.


Comunicaciones disponibles de "Deporte y cardiología"

5007-1. Presentación
Araceli Boraita Pérez, Madrid y Nieves Tarín Vicente, Madrid.

5007-2. Adaptación morfológica y funcional del ventrículo derecho según el tipo de deporte practicado
Carima Belleyo Belkasem, Juan Lacalzada Almeida, Patricia Barrio Martínez, Alejandro de la Rosa Hernández, Carolina Lacalzada Higueras, Patricia Hernández Méndez, Laura González Moujir e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

5007-3. Screening preparticipativo en deportistas adolescentes para la prevención de la muerte súbita
Gonzalo Grazioli1, María Sanz1, Bàrbara Vidal1, Silvia Montserrat1, Ramon Canal2, Josep Gutiérrez3, Josep Brugada1 y Marta Sitges1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Servicios Médicos FC Barcelona, Barcelona y 3Consell Català de l';Esport, Barcelona.

5007-4. Patrón electrocardiográfico de repolarización precoz en deportistas: ¿un dato más de adaptación al entrenamiento?
Iria Andrea González García1, Araceli Boraita Pérez2, María Eugenia Heras Gómez2, Silvia del Castillo Arrojo1, Manuel Marina Breysse2, Pamela Chaves Rodríguez2, Manuel Rabadán Ruiz2 y Alejandro Curcio Ruigómez1 del 1Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y 2Agencia Española para la Protección de la Salud en el Deporte, Madrid.

5007-5. Influencia del sexo en el remodelado del ventrículo derecho inducido por el ejercicio y en la respuesta aguda al ejercicio de alta intensidad
María Sanz de la Garza1, Geneviève Giraldeau2, Josefa Marín1, Gonzalo Grazioli1, Laura Sanchís1, Luigi Gabrielli3, Bart Bijnens4 y Marta Sitges1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Montreal Heart Institut, Montreal, Quebec (Canadá), 3Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile y 4ICREA, Universitat de Pompeu Fabra, Barcelona.

5007-6. Caracterización por cardiorresonacia magnética del miocardio de atletas de alto rendimiento
Soraya Merchan Gómez1, Sandra Pujadas Olano1, Chi Hion Li Li1, Francesc Carreras Costa1, Xavier Rosselló2, Martín Descalzo3, Xavier Alomar3 y Guillermo Pons Lladó1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Hatter Cardiovascular Institute, Londres (Reino Unido) y 3Clínica Creu Blanca, Barcelona.

5007-7. ¿Se puede identificar el 'corazón del deportista' en las disciplinas de alto componente dinámico mediante parámetros electro y ecocardiográficos?
María López-Benito, José Gerardo Villa Vicente, Jesús Betegón Nicolás y Elena Tundidor Sanz del Centro de Alto Rendimiento Deportivo, León.

5007-8. Prevalencia y dinámica de las alteraciones electrocardiográficas en una población de deportistas de élite
Aridane Cárdenes León, José Juan García Salvador, Clara Azucena Quintana Casanova y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?