Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Determinar si la concentración de iodo con estrés en tomografía computarizada con energía dual (DECT-S) permite discriminar entre miocardio isquémico, necrótico y normal comparándolo con la resonancia magnética (RM) como referencia.
Métodos: 36 pacientes con sospecha de enfermedad coronaria fueron estudiados mediante RM y DECT con adenosina. Se valoraron los defectos de perfusión miocárdica. El cálculo de la concentración miocárdica de iodo se realizó por 2 observadores independientes utilizando mapas de color de cuantificación de iodo. Las diferencias en la concentración de iodo fueron analizadas siguiendo test paramétricos. Se realizó curva ROC para estimar el punto de corte en la concentración de iodo entre el miocardio sano y el patológico.
Resultados: En total se evaluaron 576 segmentos miocárdicos. Hubo diferencias en la concentración miocárdica de iodo entre el miocardio sano (2,56 + 0,66 mg/dl), isquémico (1,98 + 0,36 mg/dl) y necrótico (1,35 + 0,57 mg/dl). Se obtuvo un umbral de concentración mínima de iodo de 2,1 mg/dl para discriminar entre miocardio sano y el patológico tomando la RM como referencia (sensibilidad 75%, especificidad 73,6%, área bajo la curva de 0,806). Se encontró una excelente concordancia entre los 2 lectores (coeficiente de correlación de 0,814).
Defecto de perfusión en RM en segmento inferior e imagen superponible en el TC con cuantificación de los índices de iodo.
Conclusiones: El DECT con stress permite valorar la perfusión miocárdica de forma objetiva cuantificando la concentración de iodo. Existe un alto grado de correlación interobservador. La concentración miocárdica de iodo puede ser útil para valorar aquellos pacientes con enfermedad coronaria permitiendo realizar en una misma prueba anatomía y valoración funcional de forma cuantitativa.