ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4001. Aspectos pronósticos en insuficiencia cardiaca

Fecha : 24-10-2013 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4001-8. Desarrollo de un programa de soporte circulatorio con ECMO. Impacto de un plan formativo en la curva de aprendizaje

Manuel Cobo Belaustegui1, Virginia Burgos Palacios1, Marta Ruiz Lera1, Miguel Llano Cardenal1, Ángela Canteli Álvarez1, Cristina Castrillo Bustamante1, José Francisco Gutiérrez Díez2 y Rodrigo Sancho Carrancho3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 3Hospital Virtual Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción: La ECMO VA es un sistema de soporte circulatorio (SC) cuyo uso está cada vez más extendido. El programa de SC con ECMO comenzó en nuestro hospital en abril de 2009. Hemos introducido diversas estrategias de mejora: Cambios en la técnica de canulación, selección de los pacientes, estrategias de anticoagulación y desarrollo de un plan de formación continuada basado en charlas, talleres y programa de entrenamiento en el centro de simulación. El objetivo es analizar el impacto de estas medidas en los resultados y en la evolución de la curva de aprendizaje.

Métodos: Dispositivos implantados 117 (53 ECMO VA a 50 pacientes con patologías cardiacas). Señalamos punto de corte en Mayo de 2011 (inicio del programa de entrenamiento en el centro de simulación). Describimos la evolución de los pacientes en ambos periodos. Realizamos análisis uni y multivariable utilizando el periodo de implantación como variable de estratificación.

Resultados: Apreciamos cambios significativos en la etiología que motiva la indicación del soporte en el segundo periodo, manteniendo intacta la supervivencia a pesar de ser una población significativamente de más edad. Se observa una tendencia a menor tasa de sangrado, reintervenciones e infecciones, relacionados con cambios en la técnica quirúrgica y curva de aprendizaje de los cirujanos, al igual que una tendencia a menor mortalidad tras el inicio del plan de formación. En el análisis multivariable el único factor con impacto sobre la supervivencia es la etiología que motiva la indicación del soporte (p = 0,019). La tabla muestra las características y evolución de los pacientes en ambos periodos, las diferencias en las complicaciones más importantes y en la supervivencia.

Figura. Curvas de supervivencia.

Características y evolución de los pacientes

 

Primer periodo

Segundo periodo

Diferencias

Nº dispositivos/ Nº pacientes

27/24

26/26

 

Edad

50 (22-65)

58 (43-81)

0,028

Sexo

66,7% varones

76,9% varones

0,42

Escala Intermacs 1

92,60%

96,20%

0,575

Indicación del soporte

Post-CEC: 7,4%

Post-CEC: 50%

0,016

Post-Tx: 33,3%

Post-Tx: 19,2%

Post-IAM: 22,2%

Post-IAM: 15,4%

MCD: 18,5%

MCD: 3,8%

Miocarditis: 3,7%

Miocarditis: 3,8%

TEP: 3,7%

TEP: 7,7%

Tóxica: 11,1%

Tóxica: 0%

T. arrit: 0

T. arrit: 3,8%

Objetivo

Recuperación: 81,5%

Recuperación: 88,4%

0,423

Tx: 14,8%

Tx: 3,8%

Decisión 0%

Decisión: 3,8%

Otra VAD: 3,7%

Otra VAD: 3,8%

Tiempo inicio anticoagulación

14,8 + 19,6

16,4 + 13,57

0,756

Sangrados

18 (66,7%)

11 (42,3%)

0,075

Reintervenciones

12 (44,4%)

9 (34,6%)

0,465

Infecciones

16 (59,3%)

10 (43,5%)

0,266

Isquemia EEII

5 (18,5%)

5 (19,2%)

0,947

 Éxito

19 (70,4%)

20 (76,92%)

0,589

Supervivencia

12 (50%)

14 (54%)

0,983

Conclusiones: El desarrollo de un plan de formación continuada con entrenamiento en un centro de alto rendimiento, usando la simulación clínica como herramienta docente, ha modificado de forma significativa nuestras pautas de indicación de soporte circulatorio con ECMO, factor que en nuestra serie tiene un impacto estadísticamente significativo sobre la supervivencia de los pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos pronósticos en insuficiencia cardiaca"

4001-1. Presentación
Ruth Andrea Riba, Barcelona y Francisco Ridocci Soriano, Valencia.
4001-2. Valor pronóstico de la frecuencia cardiaca en la población REDINSCOR: relación con eventos adversos y uso de bloqueadores beta
Domingo A. Pascual Figal1, Iris Garrido Bravo1, José Ramón González Juanatey2, Juan Delgado Jiménez3, Pablo García Pavía4, Félix Pérez Villa5, Rafael Vázquez García6 y Juan Cinca Cuscullola7 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 4Hospital Puerta de Hierro, Madrid, 5Hospital Clínic de Barcelona, 6Hospital Puerta del Mar, Cádiz y 7Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4001-3. Frecuencia cardiaca y mortalidad a largo plazo según el ritmo cardiaco (sinusal versus fibrilación auricular) en pacientes con insuficiencia cardiaca
Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Mar Domingo Teixidó, Elisabet Zamora Serrallonga, Beatriz González Fernández, Lucía Cano Sanz, Agustín Urrutia de Diego y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4001-4. Comparación directa de dos biomarcadores de fibrosis miocárdica y remodelado ventricular en la estratificación de riesgo a largo plazo en pacientes con insuficiencia cardiaca: Galectina-3 vs ST2
Antoni Bayes-Genis1, Amparo Galán Ortega1, Joan Vila Domenech2, Jaume Barallat Martínez de Osaba1, Judith Peñafiel Muñoz2, Marta de Antonio Ferrer1, Elisabet Zamora Serrallonga1 y Josep Lupón Rosés1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2IMIM, Barcelona.
4001-5. Papel de la metaloproteinasa de matriz 2 como marcador pronóstico en pacientes que debutan ambulatoriamente de insuficiencia cardiaca
Laura Sanchís Ruiz, Rut Andrea Riba, Carlos Falces Salvador, Marta Sitges Carreño, Félix Pérez Villa, Manel Sabaté Tenas, Magda Heras y Josep Brugada Terradellas del Hospital Clínico, Barcelona.
4001-6. La actividad del enzima dipeptidil peptidasa-4 circulante se asocia con la disfunción subclínica del ventrículo izquierdo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Susana Ravassa Albéniz1, Ana Huerta2, Joaquín Barba2, Isabel Coma2, Begoña López3 y Javier Díez3 del 1CIMA-Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra) y 3CIMA-Universidad de Navarra, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4001-7. Valor pronóstico a largo plazo de un nuevo método para la estimación no invasiva de la presión auricular izquierda en pacientes con miocardiopatía dilatada
Ana González Mansilla, Raquel Yotti Álvarez, Yolanda Benito Vicente, Candelas Pérez del Villar Moro, Alicia Barrio Lucía, Manuel Martínez Sellés, Javier Bermejo Thomas y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4001-8. Desarrollo de un programa de soporte circulatorio con ECMO. Impacto de un plan formativo en la curva de aprendizaje
Manuel Cobo Belaustegui1, Virginia Burgos Palacios1, Marta Ruiz Lera1, Miguel Llano Cardenal1, Ángela Canteli Álvarez1, Cristina Castrillo Bustamante1, José Francisco Gutiérrez Díez2 y Rodrigo Sancho Carrancho3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 3Hospital Virtual Valdecilla, Santander (Cantabria).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?