ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4001. Aspectos pronósticos en insuficiencia cardiaca

Fecha : 24-10-2013 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4001-6. La actividad del enzima dipeptidil peptidasa-4 circulante se asocia con la disfunción subclínica del ventrículo izquierdo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Susana Ravassa Albéniz1, Ana Huerta2, Joaquín Barba2, Isabel Coma2, Begoña López3 y Javier Díez3 del 1CIMA-Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra) y 3CIMA-Universidad de Navarra, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

Objetivos: Más allá de sus efectos metabólicos, varios estudios experimentales han descrito que la inhibición del enzima dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) preserva la función cardiaca. Además, la actividad circulante de DPP-4 aumenta en pacientes diabéticos con insuficiencia cardiaca y se asocia con parámetros de disfunción diastólica. Este estudio se ha diseñado para investigar si la actividad circulante de la DPP-4 se asocia con la disfunción del ventrículo izquierdo en una población asintomática de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2).

Métodos: La actividad circulante de DPP-4 se cuantificó mediante ensayo enzimático en el plasma de 59 sujetos sin alteraciones en el metabolismo de la glucosa (grupo control), 53 pacientes con intolerancia a la glucosa o glicemia alterada en ayunas (prediabetes) y 83 pacientes con DMT2. Los niveles de GLP-1 en ayunas y de la prohormona N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP) se cuantificaron mediante ELISA en todos los grupos de pacientes.

Resultados: Los parámetros de contractilidad miocárdica y función diastólica del ventrículo izquierdo se encontraban alterados en los pacientes con DMT2 en comparación con los sujetos control. La actividad de la DPP-4 se encontraba anormalmente incrementada en pacientes con DMT2. Los pacientes diabéticos que exhibían mayores niveles de actividad de DPP-4 plasmática presentaban alteraciones en la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo. Es interesante señalar que las asociaciones observadas entre la actividad circulante de DPP-4 y los parámetros indicativos de disfunción del ventrículo izquierdo eran independientes de factores confundentes relevantes en los pacientes con DMT2. No se encontraron asociaciones entre los niveles plasmáticos de NT-proBNP, los niveles totales de GLP-1 en ayunas y la actividad circulante de DPP-4. Así mismo, no se encontraron asociaciones entre los niveles de NT-proBNP, GLP-1 y los parámetros de función cardiaca en ninguno de los grupos de sujetos.

Conclusiones: Estos resultados sugieren que la actividad circulante de DPP-4 se asocia con la disfunción del ventrículo izquierdo en pacientes diabéticos asintomáticos. Dichas observaciones apoyan la hipótesis de que la actividad de la DPP-4 circulante puede ser un marcador de los mecanismos de disfunción ventricular izquierda dependientes de las acciones locales de DPP-4 en el miocardio de pacientes con DMT2.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos pronósticos en insuficiencia cardiaca"

4001-1. Presentación
Ruth Andrea Riba, Barcelona y Francisco Ridocci Soriano, Valencia.
4001-2. Valor pronóstico de la frecuencia cardiaca en la población REDINSCOR: relación con eventos adversos y uso de bloqueadores beta
Domingo A. Pascual Figal1, Iris Garrido Bravo1, José Ramón González Juanatey2, Juan Delgado Jiménez3, Pablo García Pavía4, Félix Pérez Villa5, Rafael Vázquez García6 y Juan Cinca Cuscullola7 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 4Hospital Puerta de Hierro, Madrid, 5Hospital Clínic de Barcelona, 6Hospital Puerta del Mar, Cádiz y 7Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4001-3. Frecuencia cardiaca y mortalidad a largo plazo según el ritmo cardiaco (sinusal versus fibrilación auricular) en pacientes con insuficiencia cardiaca
Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Mar Domingo Teixidó, Elisabet Zamora Serrallonga, Beatriz González Fernández, Lucía Cano Sanz, Agustín Urrutia de Diego y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4001-4. Comparación directa de dos biomarcadores de fibrosis miocárdica y remodelado ventricular en la estratificación de riesgo a largo plazo en pacientes con insuficiencia cardiaca: Galectina-3 vs ST2
Antoni Bayes-Genis1, Amparo Galán Ortega1, Joan Vila Domenech2, Jaume Barallat Martínez de Osaba1, Judith Peñafiel Muñoz2, Marta de Antonio Ferrer1, Elisabet Zamora Serrallonga1 y Josep Lupón Rosés1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2IMIM, Barcelona.
4001-5. Papel de la metaloproteinasa de matriz 2 como marcador pronóstico en pacientes que debutan ambulatoriamente de insuficiencia cardiaca
Laura Sanchís Ruiz, Rut Andrea Riba, Carlos Falces Salvador, Marta Sitges Carreño, Félix Pérez Villa, Manel Sabaté Tenas, Magda Heras y Josep Brugada Terradellas del Hospital Clínico, Barcelona.
4001-6. La actividad del enzima dipeptidil peptidasa-4 circulante se asocia con la disfunción subclínica del ventrículo izquierdo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Susana Ravassa Albéniz1, Ana Huerta2, Joaquín Barba2, Isabel Coma2, Begoña López3 y Javier Díez3 del 1CIMA-Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra) y 3CIMA-Universidad de Navarra, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4001-7. Valor pronóstico a largo plazo de un nuevo método para la estimación no invasiva de la presión auricular izquierda en pacientes con miocardiopatía dilatada
Ana González Mansilla, Raquel Yotti Álvarez, Yolanda Benito Vicente, Candelas Pérez del Villar Moro, Alicia Barrio Lucía, Manuel Martínez Sellés, Javier Bermejo Thomas y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4001-8. Desarrollo de un programa de soporte circulatorio con ECMO. Impacto de un plan formativo en la curva de aprendizaje
Manuel Cobo Belaustegui1, Virginia Burgos Palacios1, Marta Ruiz Lera1, Miguel Llano Cardenal1, Ángela Canteli Álvarez1, Cristina Castrillo Bustamante1, José Francisco Gutiérrez Díez2 y Rodrigo Sancho Carrancho3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 3Hospital Virtual Valdecilla, Santander (Cantabria).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?