ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4045. MicroRNAs, señalización y remodelado en la patología cardiocascular

Fecha : 26-10-2013 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4045-6. Efecto del implante epicárdico de matrices de colágeno con o sin células madre derivadas del tejido adiposo en un modelo experimental porcino de infarto de miocardio

Juan José Gavira Gómez, Manuel García de Yébenes Castro, Gloria Abizanda Sarasa, Miriam Araña, Juana Merino, Aitor Hernández Hernández, Javier Díez Martínez y Felipe Prosper Cardoso de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

Introducción y objetivos: La terapia de regeneración miocárdica con células madre ha mostrado resultados discordantes hasta la fecha, en parte por el escaso porcentaje de retención y supervivencia de las mismas. El objetivo de este estudio fue el de valorar el efecto del implante de matrices de colágeno (MC) con células madre derivadas del tejido adiposo (ADSC) en un modelo experimental porcino de disfunción ventricular isquémica.

Métodos: 20 cerdos de la variedad Göttingen fueron sometidos a infarto de miocardio mediante implantación y oclusión percutánea de un coil en tercio medio de arteria descendente anterior. A los dos meses se procedió a la implantación epicárdica de las MC con o sin ADSC mediante toracotomía lateral izquierda. Se realizaron ecocardiogramas antes del implante de las matrices y al sacrificio para valoración de la función ventricular (FE) y parámetros de remodelado ventricular. Así mismo, se realizó estudio anatomopatológicos tras el sacrificio.

Resultados: El implante de MC con ADSC se asoció a los tres meses con un aumento significativo de la FE (41,76 ± 5,8% vs 56,55 ± 4,79%; p < 0,001) así como una disminución significativa del volumen telesistólico del ventrículo izquierdo (54,95 ± 27,5 vs 38,4 ± 12,3; p = 0,02). No hubo diferencias en el grupo de MC sin ADSC en ningún parámetro ecocardiográfico. Se observó igualmente una disminución significativa en el porcentaje de fibrosis y un aumento también significativo de la vascularización en el grupo de MC con ADSC con respecto al grupo de MC sin ADSC (fig.). Se objetivó una correlación inversa y significativa entre la fracción de eyección y el grado de fibrosis miocárdica (r: -0,582; p < 0,05).

Conclusiones: El implante de MC con ADSC resulta en una mejoría de la función ventricular y de parámetros anatomopatológicos de remodelado miocárdico.


Comunicaciones disponibles de "MicroRNAs, señalización y remodelado en la patología cardiocascular"

4045-1. Presentación
Borja Ibáñez Cabeza, Madrid y Javier Inserte Igual, Barcelona.
4045-2. Los niveles circulantes de microARN-133a predicen el potencial de regresión de la hipertrofia ventricular izquierda tras el recambio valvular aórtico en pacientes con estenosis aórtica
Juan Francisco Nistal Herrera1, Raquel García López2, Ana Victoria Villar Ramos3, Manuel Cobo Belaustegui4, Miguel Llano Cardenal4, Rafael Martín Durán4, Miguel Ares Ares5 y María Amor Hurlé González3 del 1Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IFIMAV, Santander (Cantabria), 2IFIMAV, Santander (Cantabria), 3Departamento de Fisiología y Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, IFIMAV, Santander (Cantabria), 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IFIMAV, Santander (Cantabria) y 5Unidad de Cardiología, Hospital de Laredo, IFIMAV, Laredo (Cantabria).
4045-3. Identificación de un perfil de micro-RNAs relacionados con la muerte súbita cardiaca en la miocardiopatía hipertrófica
Emma Plana Andani1, Elena Fernández Pons2, Pilar Molina Aguilar3, Juan Giner Blasco3, José María Ortiz Criado3, Esther Zorio Grima4, Anastasio Montero Argudo5 y Pilar Medina Badenes6 del 1Servicio de Cirugía Vascular y Grupo de Investigación en Hemostasia, Trombosis, Arteriosclerosis y Biología Vascular del Centro de Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 2Grupo de Investigación en Hemostasia, Trombosis, Arteriosclerosis y Biología Vascular, Centro de Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 3Servicio de Patología, Instituto de Medicina Legal de Valencia, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 5Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 6Grupo de Investigación en Hemostasia, Trombosis, Arteriosclerosis y Biología Vascular de la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia e Investigadora en el SNS Miguel Servet.
4045-4. Mecanismos de remodelado vascular: el factor tisular induce migración de células musculares lisas coronarias y remodelado a través de la vía de Wnt
Esther Peña, Gemma Arderiu y Lina Badimón del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, ISCIII, Barcelona.
4045-5. Estudio del papel de los nuevos receptors endolisosomales TPCN1 y TPCN2 en el corazón de humano, rata y ratón
Vanessa García Rúa1, Sandra Feijóo-Bandín1, Diego Rodríguez-Penas1, Ana Mosquera-Leal1, Manuel Portolés2, Miguel Rivera2, José-Ramón González-Juanatey1 y Francisca Lago1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4045-6. Efecto del implante epicárdico de matrices de colágeno con o sin células madre derivadas del tejido adiposo en un modelo experimental porcino de infarto de miocardio
Juan José Gavira Gómez, Manuel García de Yébenes Castro, Gloria Abizanda Sarasa, Miriam Araña, Juana Merino, Aitor Hernández Hernández, Javier Díez Martínez y Felipe Prosper Cardoso de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4045-7. Análisis de las propiedades mecánicas pasivas de matrices cardiacas humanas decelularizadas
Candelas Pérez del Villar Moro1, Javier Bermejo Thomas1, Pablo Martínez-Legazpi2, Raquel Yotti Álvarez1, María Eugenia Fernández Santos1, Alicia Barrio Lucía1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Mechanical and Aerospace Engineering Department, University of California San Diego, La Jolla (California).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?