Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad frecuente entre los pacientes que acuden a una consulta de Cardiología, siendo conocida su influencia en la aparición de insuficiencia cardiaca (IC) o FA. Nuestro objetivo es caracterizar a los hipertensos que acuden al cardiólogo por primera vez.
Métodos: Se incluyó a todos los pacientes que acudieron por primera vez a nuestra consulta de Cardiología durante 2010 y que referían el diagnóstico previo de HTA. Se determinaron las características basales, analíticas, ecocardiográficas y el tratamiento que recibían.
Resultados: Se estudiaron 322 pacientes hipertensos (205 mujeres) de 64 ± 12 años. El tiempo de evolución de su HTA era de 9 ± 7 años, siendo las causas más frecuentes de diagnóstico: crisis hipertensiva (6%), diagnóstico casual (6%), cefalea (3%) y mareo (3%). Las cifras domiciliarias de presión arterial sistólica eran de 140 ± 15 mmHg y las de presión arterial diastólica de 82 ± 10 mmHg. Las cifras en la consulta fueron de 143 ± 21 mmHg y de 82 ± 12 mmHg. El IMC fue de 28 ± 5 kg/m2. En el estudio ecocardiográfico se objetivó que 164 pacientes (53%) presentaba hipertrofia ventricular izquierda, 148 (46%) tenían disfunción diastólica y 27 (16%) disfunción sistólica (de los cuales 18 habían tenido algún ingreso por IC).Cincuenta y un pacientes habían sido diagnosticados de FA (en 16 de ellos embolígena). Del total de los pacientes, 102 (32%) referían haber tenido angina previa, aunque sólo 45 habían sufrido un síndrome coronario agudo. Dieciséis pacientes tenían insuficiencia renal crónica entre sus antecedentes. A 105 se les determinó la microalbuminuria en micción aislada con un resultado de 8 ± 22 mg/dL. Respecto al tratamiento, 272 pacientes (85%) recibían tratamiento farmacológico, siendo los más utilizados: diuréticos (121 pacientes), ARA II (118 pacientes), bloqueadores beta (94 pacientes), IECA (91 pacientes), calcioantagonistas (69 pacientes) y agonistas alfa (27 pacientes). Del total de los pacientes, 65 (20%) tomaban algunos de estos fármacos en forma de combinaciones fijas.
Conclusiones: La población de hipertensos que acude a la consulta de Cardiología presenta un control subóptimo de la presión arterial en su domicilio, objetivándose lesión de órgano diana en un alto porcentaje de ellos. En cuanto al tratamiento, los diuréticos y los ARA II son los fármacos más utilizados.