ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4045. MicroRNAs, señalización y remodelado en la patología cardiocascular

Fecha : 26-10-2013 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4045-7. Análisis de las propiedades mecánicas pasivas de matrices cardiacas humanas decelularizadas

Candelas Pérez del Villar Moro1, Javier Bermejo Thomas1, Pablo Martínez-Legazpi2, Raquel Yotti Álvarez1, María Eugenia Fernández Santos1, Alicia Barrio Lucía1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Mechanical and Aerospace Engineering Department, University of California San Diego, La Jolla (California).

Introducción: Las propiedades diastólicas pasivas de los ventrículos están determinadas por sus elementos celulares y extracelulares, así como la configuración tridimensional de ambos componentes. Diversos estudios han intentado establecer el papel de la matriz extracelular (MEC) mediante el estudio de parches o la desestructuración parcial de las fibras colágenas. Sin embargo, hasta el momento no ha sido posible determinar las propiedades mecánicas de la MEC manteniendo intacta su composición y estructura eliminando de forma completa el componente celular.

Métodos: Estudiamos 8 corazones humanos antes y después de un proceso que elimina todos los componentes celulares y preserva intacta la composición y configuración de la MEC. La decelularización se llevó a cabo mediante una perfusión detergente infundida anterógradamente. Para obtener la relación presión-volumen (PV) en ambos ventrículos se suturaron las válvulas AV y se introdujeron balones no compliantes a través de las válvulas sigmoideas con un micromanómetro de alta fidelidad en su interior. La presión se adquirió digitalmente a 1.000 Hz durante la infusión de suero salino (1 ml/s). El análisis de los datos PV se realizó mediante un ajuste exponencial una vez corregidos el volumen del balón y el componente hidrostático de la presión. Comparamos la rigidez de cada cámara en las distintas fases utilizando la pendiente de la curva PV ajustada en el punto del volumen de equilibrio (dPdV en V0).

Resultados: Las curvas PV mostraron una morfología exponencial tanto en los corazones intactos como en los decelularizados. Las matrices de ambos ventrículos fueron más compliantes que los ventrículos previa decelularización (VI: 0,12 mmHg/ml vs 0,84 mmHg/ml, p < 0,001; VD 0,12 mmHg/ml vs 0,27 mmHg/ml, p < 0,01). En los órganos intactos, el VI fue claramente más rígido que el VD (0,87 mmHg/ml vs 0,26 mmHg/ml, p < 0,001). Sin embargo, las matrices de ambos ventrículos presentaron valores similares de rigidez (0,09 mmHg/ml vs 0,10 mmHg/ml, p = 0,7). Así, la MEC contribuyó de media un 38,5% a la rigidez global de la cámara ventricular derecha frente al 10% en la izquierda.

Figura. Curvas medias de PV ajustadas para el ventrículo izquierdo (A) y el derecho (B) a partir de los datos de 8 corazones humanos antes (en rojo) y después (en azul) de ser decelularizados.

Conclusiones: Por primera vez se describe la contribución de la MEC a las propiedades pasivas de las cámaras ventriculares humanas. Los resultados sugieren que en el ventrículo derecho la contribución relativa de la MEC a la rigidez de la cámara es mayor que en el ventrículo izquierdo.


Comunicaciones disponibles de "MicroRNAs, señalización y remodelado en la patología cardiocascular"

4045-1. Presentación
Borja Ibáñez Cabeza, Madrid y Javier Inserte Igual, Barcelona.
4045-2. Los niveles circulantes de microARN-133a predicen el potencial de regresión de la hipertrofia ventricular izquierda tras el recambio valvular aórtico en pacientes con estenosis aórtica
Juan Francisco Nistal Herrera1, Raquel García López2, Ana Victoria Villar Ramos3, Manuel Cobo Belaustegui4, Miguel Llano Cardenal4, Rafael Martín Durán4, Miguel Ares Ares5 y María Amor Hurlé González3 del 1Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IFIMAV, Santander (Cantabria), 2IFIMAV, Santander (Cantabria), 3Departamento de Fisiología y Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, IFIMAV, Santander (Cantabria), 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IFIMAV, Santander (Cantabria) y 5Unidad de Cardiología, Hospital de Laredo, IFIMAV, Laredo (Cantabria).
4045-3. Identificación de un perfil de micro-RNAs relacionados con la muerte súbita cardiaca en la miocardiopatía hipertrófica
Emma Plana Andani1, Elena Fernández Pons2, Pilar Molina Aguilar3, Juan Giner Blasco3, José María Ortiz Criado3, Esther Zorio Grima4, Anastasio Montero Argudo5 y Pilar Medina Badenes6 del 1Servicio de Cirugía Vascular y Grupo de Investigación en Hemostasia, Trombosis, Arteriosclerosis y Biología Vascular del Centro de Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 2Grupo de Investigación en Hemostasia, Trombosis, Arteriosclerosis y Biología Vascular, Centro de Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 3Servicio de Patología, Instituto de Medicina Legal de Valencia, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 5Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 6Grupo de Investigación en Hemostasia, Trombosis, Arteriosclerosis y Biología Vascular de la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia e Investigadora en el SNS Miguel Servet.
4045-4. Mecanismos de remodelado vascular: el factor tisular induce migración de células musculares lisas coronarias y remodelado a través de la vía de Wnt
Esther Peña, Gemma Arderiu y Lina Badimón del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, ISCIII, Barcelona.
4045-5. Estudio del papel de los nuevos receptors endolisosomales TPCN1 y TPCN2 en el corazón de humano, rata y ratón
Vanessa García Rúa1, Sandra Feijóo-Bandín1, Diego Rodríguez-Penas1, Ana Mosquera-Leal1, Manuel Portolés2, Miguel Rivera2, José-Ramón González-Juanatey1 y Francisca Lago1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4045-6. Efecto del implante epicárdico de matrices de colágeno con o sin células madre derivadas del tejido adiposo en un modelo experimental porcino de infarto de miocardio
Juan José Gavira Gómez, Manuel García de Yébenes Castro, Gloria Abizanda Sarasa, Miriam Araña, Juana Merino, Aitor Hernández Hernández, Javier Díez Martínez y Felipe Prosper Cardoso de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4045-7. Análisis de las propiedades mecánicas pasivas de matrices cardiacas humanas decelularizadas
Candelas Pérez del Villar Moro1, Javier Bermejo Thomas1, Pablo Martínez-Legazpi2, Raquel Yotti Álvarez1, María Eugenia Fernández Santos1, Alicia Barrio Lucía1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Mechanical and Aerospace Engineering Department, University of California San Diego, La Jolla (California).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?