ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4030. Sustrato arritmogénico y ablación

Fecha : 26-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2H (Planta 2)

4030-6. Diferencias en el sustrato endo y epicárdico de las taquicardias ventriculares posinfarto analizado mediante resonancia magnética cardiaca con realce tardío

Pablo Ávila Alonso1, Ángel Arenal Maíz1, Esther Pérez-David1, Javier Fernández Portales2, Verónica Crisóstomo3, María Jesús Ledesma Carbayo4, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Fernández Aviles1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión (CCMI) de Cáceres y 4Universidad Politécnica de Madrid.

Introducción: Algunas taquicardias ventriculares (TV) posinfarto se localizan en el epicardio. La identificación de diferencias en el sustrato de las TV endocárdicas y epicárdicas permitiría definir una mejor estrategia de ablación.

Métodos: Las diferencias en el sustrato de las TV endocárdicas y epicárdicas se estudiaron en un modelo porcino de TV posinfarto (n = 31). A las 4-16 semanas del infarto se realizó una resonancia magnética con realce tardío con gadolinio seguido por un EEF con cartografía electroanatómica endo-epicárdica para el análisis de la cicatriz. Se promediaron las intensidades de señal (IS) del subendocardio y del subepicardio para la obtención de mapas de IS endo y epicárdicos. Se midieron las superficies de cicatriz (IS > 2SD), cicatriz densa (IS > 3SD) y tejido heterogéneo (TH) (2SD < IS > 3SD), sus proporciones respecto al total de la cicatriz y se analizó la presencia de canales de tejido TH. Asimismo, se estimó la velocidad de conducción en endocardio y epicardio en 10 animales.

Resultados: Se indujeron TV epicárdicas en 13 animales y endocárdicas en 17, el ciclo de las primeras fue significativamente más largo (329 ± 49 vs 267 ± 31 ms, p = 0,003). Las cicatrices relacionadas de los animales con TV epicárdicas se caracterizaron por un patrón parcheado, con más de 2 canales de TH, respecto a los que no las tenían (100% vs 35%, p = 0,003) (fig., paneles A y B), menor área densa (5 ± 2 vs 10 ± 6 cm2, p = 0,01) y mayor proporción de TH (76% vs 61%, p = 0,003). Por el contrario, las cicatrices relacionadas con TV endocárdicas se caracterizaron por la presencia de un único canal de TH (82% vs 36%, p = 0,02) (ver figura, paneles C y D), teniendo similares áreas de escara densa (11 ± 4 vs 8 ± 5 cm2, p = NS) y proporción de TH (62% vs 67%, p = NS). Asimismo, la velocidad de conducción del TH fue inferior en el epicardio que en el endocardio (0,28 ± 0,05 vs 0,54 ± 0,21 m/s, p = 0,02).

Figura. Mapas de IS (A y B) de dos experimentos con TV epicárdicas mostrando la presencia de múltiples canales (flechas) y gran proporción de TH comparados con mapas (C y D) de dos experimentos con TV endocárdicas, mostrando las diferencias existentes entre ambos sustratos. Ejemplos de mapas de intensidad de señal de TV epicárdicas (A y B) y endocárdicas (C y D).

Conclusiones: El sustrato de TV epicárdicas se basa en escaras parcheadas, con múltiples canales de TH, mientras que para las TV endocárdicas son necesarias escaras densas de mayor tamaño y, principalmente, con un solo canal.


Comunicaciones disponibles de "Sustrato arritmogénico y ablación"

4030-1. Presentación
Naiara Calvo Galiano, Pamplona (Navarra) y José Mª Guerra Ramos, Barcelona.
4030-2. Evolución y pronóstico del patrón de repolarización precoz en atletas de alta competición durante un seguimiento de 24 años
Jesús Álvarez-García, Ana Barradas Pires, Ricard Serra-Grima, Maite Doñate, Teresa Puig y Joan Cinca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4030-3. Estrategias para la ablación mínima con mayor efectividad para detener patrones reentrantes durante fibrilación auricular
Conrado J. Calvo Saiz1, David Filgueiras-Rama2, José Millet1 y Omer Berenfeld3 del 1Instituto ITACA, Universitat Politècnica de València, 2Hospital La Paz, Madrid y 3University of Michigan, Ann Arbor (Michigan).
4030-4. Utilidad de un catéter de ablación con sensado de fuerza en la evaluación de las áreas de cicatriz miocárdicas en pacientes con taquicardia ventricular
Juan José Sánchez Muñoz, Juan Martínez Sánchez, Pablo Peñafiel Verdú, Mariela Salar Alcaraz, Jesús Castillo Castillo, Alicia Mateo Martínez, Arcadi García Alberola y Mariano Valdés-Chávarri de la Unidad de Electrofisiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4030-5. Resultados preliminares de la ablación con abordaje inicial endo y epicárdico de taquiarritmias ventriculares en pacientes isquémicos
Javier Moreno Planas, Ana Cecilia Gonzales Luna, Yolanda Abreu Hernández, Lázaro Hernández Jiménez, Carolina Curiel Llamazares, Victoria Cañadas Godoy, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4030-6. Diferencias en el sustrato endo y epicárdico de las taquicardias ventriculares posinfarto analizado mediante resonancia magnética cardiaca con realce tardío
Pablo Ávila Alonso1, Ángel Arenal Maíz1, Esther Pérez-David1, Javier Fernández Portales2, Verónica Crisóstomo3, María Jesús Ledesma Carbayo4, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Fernández Aviles1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión (CCMI) de Cáceres y 4Universidad Politécnica de Madrid.
4030-7. Remodelado del sustrato arrítmico: análisis de las diferencias entre endocardio y epicardio en un modelo porcino de taquicardia ventricular posinfarto mediante cartografía de intensidad de señal
María Loreto Bravo Calero1, Pablo Ávila Alonso1, Esther Pérez-David1, J. Portales2, V. Crisóstomos1, Javier Bermejo Thomas1, Ángel Arenal Maíz1 y Francisco Fernánez-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Universidad de Extremadura, Cáceres.
4030-8. Demostración de bloqueo de salida de la vena pulmonar: ¿Cuáles deben ser los parámetros de estimulación?
Jorge Figueroa1, José Luis Merino1, Alejandro Estrada1, Sergio Castrejón-Castrejón1, David Filgueriras-Rama1, David Doiny1, Rosa González Davia2 y José Luis López-Sendón3 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada, Hospital La Paz, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?