ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4030. Sustrato arritmogénico y ablación

Fecha : 26-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2H (Planta 2)

4030-4. Utilidad de un catéter de ablación con sensado de fuerza en la evaluación de las áreas de cicatriz miocárdicas en pacientes con taquicardia ventricular

Juan José Sánchez Muñoz, Juan Martínez Sánchez, Pablo Peñafiel Verdú, Mariela Salar Alcaraz, Jesús Castillo Castillo, Alicia Mateo Martínez, Arcadi García Alberola y Mariano Valdés-Chávarri de la Unidad de Electrofisiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción: Los catéteres convencionales de ablación no proporcionan información directa de la presión ejercida en las estructuras cardiacas, siendo estimado el contacto con parámetros indirectos como el voltaje de la señal y la sensación subjetiva del operador.

Objetivos: Analizar la información de la fuerza ejercida por la punta del catéter obtenida mediante sensado y si mejora la valoración de áreas de necrosis durante el mapeo electroanatómico en pacientes con arritmias ventriculares y cardiopatía estructural.

Métodos: 10 pacientes consecutivos con ablación de taquicardia ventricular debida a cardiopatía isquémica o miocardiopatía dilatada. Se adquirió un mapa de voltaje del ventrículo izquierdo sin disponer de la información de valores de fuerza (Mapa control. MC), durante ritmo sinusal o con estimulación ventricular fija desde ventrículo derecho, utilizando un sistema con tecnología de navegación magnética y un catéter irrigado de contacto con sensado de fuerza. Se señalaron como áreas de interés los potenciales tardíos y escaras, ajustando el umbral de voltaje para definir canales. Seguidamente se mostraba el mapa de fuerza. En aquellos puntos donde el contacto fue menor de 5 g, se corregía el mapa adquiriendo los puntos, esta vez con contacto adecuado (Mapa final. MF). En ambos mapas se evaluó el número de escaras, área de potenciales tardíos (PT) y número de canales. Comparando ambos se analizó el voltaje bipolar de las áreas sin contacto.

Resultados: 10 pacientes, edad 64,9 [38-80] años, 8 varones, 8 cardiopatía isquémica, 2 miocardiopatía dilatada. FE 31,9 ± 11,6. De las 25 escaras definidas en el MC, 13 mostraron una reducción de área (media 70%) en el mapa MF, en 9 no se modificó y en 3 aumentó. Se detectaron 7 canales de conducción en 5 pacientes en el MC. De ellos 2 no se confirmaron en MF, definiéndose 2 canales adicionales. El área con PT no difirió entre ambos mapas en un paciente. Del área global sin contacto adecuado en MC (fuerza máxima < 5 g) el 24% presentó potencial > 1,5 mV, el 46% entre 0,5 y 1,5 mV y el 30% restante < 0,5 mV.

Figura. Mapas control y final.

Conclusiones: El contacto inadecuado del catéter en un mapa sin información de fuerza provoca una sobreestimación del tamaño de las escaras. Las zonas con contacto inadecuado muestran potenciales de amplitud normal o sugestivos de borde de escara. El uso de un catéter de ablación con sensado de fuerza podría reducir estos errores.


Comunicaciones disponibles de "Sustrato arritmogénico y ablación"

4030-1. Presentación
Naiara Calvo Galiano, Pamplona (Navarra) y José Mª Guerra Ramos, Barcelona.
4030-2. Evolución y pronóstico del patrón de repolarización precoz en atletas de alta competición durante un seguimiento de 24 años
Jesús Álvarez-García, Ana Barradas Pires, Ricard Serra-Grima, Maite Doñate, Teresa Puig y Joan Cinca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4030-3. Estrategias para la ablación mínima con mayor efectividad para detener patrones reentrantes durante fibrilación auricular
Conrado J. Calvo Saiz1, David Filgueiras-Rama2, José Millet1 y Omer Berenfeld3 del 1Instituto ITACA, Universitat Politècnica de València, 2Hospital La Paz, Madrid y 3University of Michigan, Ann Arbor (Michigan).
4030-4. Utilidad de un catéter de ablación con sensado de fuerza en la evaluación de las áreas de cicatriz miocárdicas en pacientes con taquicardia ventricular
Juan José Sánchez Muñoz, Juan Martínez Sánchez, Pablo Peñafiel Verdú, Mariela Salar Alcaraz, Jesús Castillo Castillo, Alicia Mateo Martínez, Arcadi García Alberola y Mariano Valdés-Chávarri de la Unidad de Electrofisiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4030-5. Resultados preliminares de la ablación con abordaje inicial endo y epicárdico de taquiarritmias ventriculares en pacientes isquémicos
Javier Moreno Planas, Ana Cecilia Gonzales Luna, Yolanda Abreu Hernández, Lázaro Hernández Jiménez, Carolina Curiel Llamazares, Victoria Cañadas Godoy, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4030-6. Diferencias en el sustrato endo y epicárdico de las taquicardias ventriculares posinfarto analizado mediante resonancia magnética cardiaca con realce tardío
Pablo Ávila Alonso1, Ángel Arenal Maíz1, Esther Pérez-David1, Javier Fernández Portales2, Verónica Crisóstomo3, María Jesús Ledesma Carbayo4, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Fernández Aviles1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión (CCMI) de Cáceres y 4Universidad Politécnica de Madrid.
4030-7. Remodelado del sustrato arrítmico: análisis de las diferencias entre endocardio y epicardio en un modelo porcino de taquicardia ventricular posinfarto mediante cartografía de intensidad de señal
María Loreto Bravo Calero1, Pablo Ávila Alonso1, Esther Pérez-David1, J. Portales2, V. Crisóstomos1, Javier Bermejo Thomas1, Ángel Arenal Maíz1 y Francisco Fernánez-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Universidad de Extremadura, Cáceres.
4030-8. Demostración de bloqueo de salida de la vena pulmonar: ¿Cuáles deben ser los parámetros de estimulación?
Jorge Figueroa1, José Luis Merino1, Alejandro Estrada1, Sergio Castrejón-Castrejón1, David Filgueriras-Rama1, David Doiny1, Rosa González Davia2 y José Luis López-Sendón3 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada, Hospital La Paz, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?