ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4012. Aspectos diagnósticos en miocardiopatías y cardiopatías familiar

Fecha : 24-10-2013 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4012-4. Valoración del intervalo QT en bipedestación como una nueva herramienta diagnóstica para el síndrome de QT largo

Carmen Muñoz-Esparza1, Mariela Salar Alcaraz1, Esther Zorio Grima2, Pablo Peñafiel Verdú1, Juan José Sánchez Muñoz1, Arcadi García Alberola1, Mariano Valdés-Chávarri1 y Juan R. Gimeno Blanes1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Politécnico y Universitario La Fe, Valencia.

Introducción: La duración del intervalo QT está relacionada con la frecuencia cardiaca (FC) y con la regulación del sistema nervioso autónomo. Los pacientes con síndrome de QT largo (SQTL) por mutación de los canales de potasio tienen una respuesta anormal a los cambios bruscos en la FC y a la estimulación simpática que se produce con la bipedestación (BP). La realización de ECG inmediatamente tras la BP podría ser una herramienta de diagnóstico en este síndrome.

Objetivos: Describir la presencia de cambios en el intervalo QT que ocurren con la BP en pacientes con diagnóstico genético de SQTL y compararlos con un grupo de familiares no portadores de la mutación.

Métodos: Se realizó un electrocardiograma (ECG) en decúbito supino y otro inmediatamente tras la BP en 27 pacientes con SQTL y 22 familiares no afectados. Se midió el intervalo QT corregido (QTc) en decúbito (DC) e inmediatamente tras la bipedestación (BP) en las derivaciones DII y V5; así como el incremento del QTc (QTc BP-QTc DC) en DII y en V5.

Resultados: Los pacientes con genética positiva tenían una edad media de 39 ± 18 años y el 40% eran varones. De ellos 8 (30%) tenían SQTL1; 16 (59%) SQTL2 y 3 (11%) SQTL7. En el grupo control la edad media fue de 42 ± 19 años y el 50% eran varones. Los valores del QTc en DII y V5 en DC y BP en ambos grupos aparecen reflejados en la tabla. En el grupo de pacientes con genética positiva se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar las medias del QTc en DC y BP (p = 0,003 DII; p < 0,001 V5), a diferencia del grupo control que no presentó diferencias (p = 0,928 DII; p = 0,432 V5). La comparación del incremento del intervalo QTc entre ambos grupos también alcanzó la significación estadística (p = 0,001 DII; p = 0,015 V5). En el análisis de subgrupos el incremento del QTc medio fue de 53 ± 51 ms en DII y 31 ± 35 ms en V5 para el SQTL1 y 34 ± 34 ms en DII y 29 ± 26 ms en V5 para el SQTL2, no objetivándose diferencias significativas entre ambos subtipos de SQTL (p = 0,65).

Valores del intervalo QTc en pacientes con SQTL congénito y controles

 

QTc DII decúbito

QTc DII bipedestación

Incremento del QTc DII

QTc V5 decúbito

QTc V5 bipedestación

Incremento del QTc V5

SQTL congénito

477 ± 66

516 ± 50

45 ± 47

472 ± 33

510 ± 45

36 ± 39

Controles

423 ± 33

417 ± 42

0 ± 31

423 ± 34

425 ± 40

6 ± 33

Conclusiones: Nuestra población de pacientes con SQTL congénito mostró una adaptación del intervalo QTc anormal con la bipedestación, que se manifiesta como un incremento significativo del mismo. Dado que nuestros controles no presentaron dicho comportamiento, la realización de este test podría ser una herramienta útil en el diagnóstico de individuos con intervalo QTc basal en el límite superior de la normalidad.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos diagnósticos en miocardiopatías y cardiopatías familiar"

4012-1. Presentación
Vicente Barriales Álvarez, Oviedo (Asturias) y Montserrat Cardona Ollé, Barcelona.
4012-2. Factores predictores de fibrilación auricular por resonancia magnética en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Isabel Zegrí Reiriz1, María Cristina Méndez Díaz2, Yolanda Gómez Pérez3, Eloísa Feliu3, Xusto Fernández Fernández2, Vicente Climent3, Tomás Ripoll3 y Pablo García-Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña y 3Hospital General Universitario, Alicante/Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca.
4012-3. Cardiopatías familiares: diagnóstico y seguimiento de los familiares en una consulta especializada
Eduardo Zatarain Nicolás, Aída Gutiérrez-García, María Guevara Salcedo, Eduardo Villacorta Argüelles, Mª Ángeles Espinosa Castro, Constancio Medrano López, Pedro Luis Sánchez Fernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4012-4. Valoración del intervalo QT en bipedestación como una nueva herramienta diagnóstica para el síndrome de QT largo
Carmen Muñoz-Esparza1, Mariela Salar Alcaraz1, Esther Zorio Grima2, Pablo Peñafiel Verdú1, Juan José Sánchez Muñoz1, Arcadi García Alberola1, Mariano Valdés-Chávarri1 y Juan R. Gimeno Blanes1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Politécnico y Universitario La Fe, Valencia.
4012-5. El electrocardiograma normal en miocardiopatía hipertrófica se asocia a un perfil clínico más benigno
María José Antolinos Pérez1, Juan Ramón Gimeno-Blanes2 y Antonio José Romero Puche3 del 1Hospital General Básico Santa Ana de Motril, Granada, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 3Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).
4012-6. Rendimiento diagnóstico del electrocardiograma de superficie en la detección precoz de miocardiopatía chagásica
Bruno Bochard-Villanueva1, Jordi Estornell-Erill2, Óscar Fabregat-Andrés1, Pilar García-González1, Magdalena García-Rodríguez3, Salvador Morell-Cabedo1, Rafael Payá-Serrano1 y Francisco Ridocci-Soriano1 del 1Servicio de Cardiología, 2ERESA y 3Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario, Valencia.
4012-7. Rentabilidad diagnóstica de las biopsias en amiloidosis AL cardiaca: ¿es necesaria la biopsia cardiaca?
Inés Sayago Silva, Javier Segovia, Isabel Krsnik, Manuel Gómez-Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Clara Salas y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
4012-8. Evaluación de la función sistólica global del ventrículo izquierdo en pacientes con cirrosis
Raquel Yotti Álvarez, Cristina Ripoll, Javier Bermejo Thomas, Rafael Bañares Cañizares, Yolanda Benito Vicente, Diego Rincón y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?