ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4012. Aspectos diagnósticos en miocardiopatías y cardiopatías familiar

Fecha : 24-10-2013 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4012-8. Evaluación de la función sistólica global del ventrículo izquierdo en pacientes con cirrosis

Raquel Yotti Álvarez, Cristina Ripoll, Javier Bermejo Thomas, Rafael Bañares Cañizares, Yolanda Benito Vicente, Diego Rincón y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción: La miocardiopatía del cirrótico se ha definido como una disfunción cardiaca crónica caracterizada por un deterioro subclínico de la contractilidad miocárdica. Sin embargo, hasta el momento todos los estudios se han basado en índices no-invasivos muy dependientes de la precarga y la poscarga. El objetivo del presente estudio es caracterizar la función sistólica del VI en pacientes cirróticos utilizando los métodos no-invasivos que demostrado ser más robustos en condiciones anormales de carga y analizar su relación con la activación del sistema nervioso simpático (SNS).

Métodos: Se incluyeron 59 pacientes con cirrosis (54 ± 7 años, 45 hombres, Child-Pugh A/B/C: 15/25/19) en estudio pretrasplante hepático y 59 sujetos sanos sin factores de riesgo cardiovascular emparejados para edad y sexo. Se realizó un ecocardiograma Doppler y mediante posprocesado, se analizó el strain y strain rate circunferencial global (SR) y la diferencia de presión intraventricular sistólica máxima (DPIVS). Además, se realizó un Holter-ECG con análisis de variabilidad de FC (SDNN) y determinaciones neurohormonales.

Resultados: En los pacientes cirróticos el SR y la DPIVS fueron mayores que en los controles (tabla). La DPIVS se relacionó con la severidad de la cirrosis (Child-Pugh: p = 0,01; MELD R = 0,45, p < 0,001) y con índices de tono autonómico (niveles de noradrenalina [NA]: R = 0,26, p = 0,05; SDNN: R = -0,43, p = 0,003). Estas correlaciones no fueron significativas utilizando otros índices de función sistólica. Entre los pacientes con cirrosis, la DPIVS y el SR fueron menores en aquellos que estaban tomando beta-bloqueantes (BB) (tabla). Los beta bloqueantes modulaban la correlación entre la DPIVS y los parámetros de activación del SNS: disminuían la pendiente de la relación entre la DPIVS y la NA (coeficiente de regresión < 0 para la interacción bB • NA; p = 0,003) y aumentaban la pendiente de la relación entre la DPIVS y la SDNN (coeficiente de regresión > 0 para la interacción bB • SDNN; p = 0,01).

 

Pacientes cirróticos

Sujetos Control

Con BB

Sin BB

Todos

n

33

26

59

59

Presión arterial sistólica (mmHg)

115 ± 29

118 ± 16

117 ± 24

130 ± 17*

Frecuencia cardiaca (lpm)

60 ± 8

74 ± 14†

66 ± 13

62 ± 9

Volumen telediastólico VI (ml)

90 ± 26

100 ± 27

94 ± 27

85 ± 21*

Índice de masa VI (g/m2)

88 ± 12

77 ± 10

79 ± 11

70 ± 14*

Estrés parietal telesistólico (dynes/cm3·103)

95 ± 25

102 ± 35

99 ± 32

126 ± 32*

Volumen latido (ml)

79 ± 31

72 ± 15

76 ± 24

68 ± 14*

Gasto cardiaco estimado Doppler (l/min)

4,6 ± 1,5

5,2 ± 1,3

4,9 ± 1,4

4,3 ± 1,1*

Fracción de eyección (%)

65 ± 6

67 ± 7

66 ± 7

64 ± 5*

Strain global (%)

-23 ± 4

-22 ± 5

-23 ± 4

-21 ± 4

Strain rate global (s-1)

-1,2 ± 0,3

-1,5 ± 0,3†

-1,3 ± 0,4

-1,2 ± 0,3*

DPIVS (mm Hg)

3,7 ± 1,3

5,0 ± 1,9†

4,3 ± 1,7

3,1 ± 1,1*

*p < 0,05 vs todos los pacientes con cirrosis; †p < 0,05   vs pacientes cirróticos con bloqueadores beta.

Conclusiones: Utilizando los índices ecocardiográficos apropiados, puede demostrarse que en pacientes con cirrosis la función sistólica está aumentada debido a la activación del SNS. Esta sobreactivación puede modularse mediante tratamiento betabloqueante. Estos hallazgos no apoyan la existencia de una alteración de la función sistólica intrínseca del VI en los pacientes cirróticos.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos diagnósticos en miocardiopatías y cardiopatías familiar"

4012-1. Presentación
Vicente Barriales Álvarez, Oviedo (Asturias) y Montserrat Cardona Ollé, Barcelona.
4012-2. Factores predictores de fibrilación auricular por resonancia magnética en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Isabel Zegrí Reiriz1, María Cristina Méndez Díaz2, Yolanda Gómez Pérez3, Eloísa Feliu3, Xusto Fernández Fernández2, Vicente Climent3, Tomás Ripoll3 y Pablo García-Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña y 3Hospital General Universitario, Alicante/Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca.
4012-3. Cardiopatías familiares: diagnóstico y seguimiento de los familiares en una consulta especializada
Eduardo Zatarain Nicolás, Aída Gutiérrez-García, María Guevara Salcedo, Eduardo Villacorta Argüelles, Mª Ángeles Espinosa Castro, Constancio Medrano López, Pedro Luis Sánchez Fernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4012-4. Valoración del intervalo QT en bipedestación como una nueva herramienta diagnóstica para el síndrome de QT largo
Carmen Muñoz-Esparza1, Mariela Salar Alcaraz1, Esther Zorio Grima2, Pablo Peñafiel Verdú1, Juan José Sánchez Muñoz1, Arcadi García Alberola1, Mariano Valdés-Chávarri1 y Juan R. Gimeno Blanes1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Politécnico y Universitario La Fe, Valencia.
4012-5. El electrocardiograma normal en miocardiopatía hipertrófica se asocia a un perfil clínico más benigno
María José Antolinos Pérez1, Juan Ramón Gimeno-Blanes2 y Antonio José Romero Puche3 del 1Hospital General Básico Santa Ana de Motril, Granada, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 3Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).
4012-6. Rendimiento diagnóstico del electrocardiograma de superficie en la detección precoz de miocardiopatía chagásica
Bruno Bochard-Villanueva1, Jordi Estornell-Erill2, Óscar Fabregat-Andrés1, Pilar García-González1, Magdalena García-Rodríguez3, Salvador Morell-Cabedo1, Rafael Payá-Serrano1 y Francisco Ridocci-Soriano1 del 1Servicio de Cardiología, 2ERESA y 3Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario, Valencia.
4012-7. Rentabilidad diagnóstica de las biopsias en amiloidosis AL cardiaca: ¿es necesaria la biopsia cardiaca?
Inés Sayago Silva, Javier Segovia, Isabel Krsnik, Manuel Gómez-Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Clara Salas y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
4012-8. Evaluación de la función sistólica global del ventrículo izquierdo en pacientes con cirrosis
Raquel Yotti Álvarez, Cristina Ripoll, Javier Bermejo Thomas, Rafael Bañares Cañizares, Yolanda Benito Vicente, Diego Rincón y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?