ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4014. Riesgo cardiovascular 2013. Mecanismos e intervenciones

Fecha : 25-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4014-7. Resultados clínicos de la denervación simpática renal en un hospital terciario

Felipe Díez del Hoyo, Enrique Gutiérrez Ibañes, María Eugenia Vázquez Álvarez, Ricardo Sanz Ruiz, Raquel Yotti Álvarez, Lucía Fernández Pérez, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales causas de morbimortalidad cardiovascular y global en nuestro medio. La activación simpática renal juega un papel fundamental en su patogénesis. Desde hace unos años la ablación con radiofrecuencia del plexo simpático arterial renal es una alternativa eficaz en el manejo de la HTA refractaria.

Métodos: Se han analizado retrospectivamente las características basales de los doce primeros pacientes sometidos a dicho procedimiento en nuestro centro, sus complicaciones inmediatas, así como el seguimiento entre el primer y segundo mes posablación.

Resultados: Las características basales de los doce pacientes se exponen en la tabla. Fueron incluidos pacientes con cifras de presión arterial sistólica (PAS) > 160 milímetros de mercurio (mmHg), o diabéticos con cifras > 150 mmHg, en tratamiento con tres o más fármacos antihipertensivos, incluyendo un diurético. No se objetivaron complicaciones mayores en nuestra serie. Durante el procedimiento la mayoría de los pacientes experimentan dolor lumbar y la inmovilidad del paciente es necesaria para una correcta aplicación de la radiofrecuencia; en nuestro centro hemos adoptado una estrategia de analgesia consciente con remifentanilo con buenos resultados. Los últimos ocho pacientes fueron dados de alta el mismo día. Sólo hemos objetivado una complicación vascular menor (pseudoaneurisma femoral) que se manejó de manera conservadora con éxito. Entre el primer y segundo mes todos los pacientes se encontraban en su domicilio. Globalmente la PA fue de 168/83 y 154/72 mmHg pre y posablación respectivamente. Siete pacientes habían reducido sus cifras de PA (reducción media de 19,3/4 mmHg de PAS y PAD respectivamente), de los cuales cuatro habían suspendido al menos un fármaco antihipertensivo. En tres pacientes no se objetivó descenso de las cifras de PA y no disponemos del seguimiento de dos de ellos. No se objetivó deterioro de función renal alguno (niveles de creatinina 0.86 y 0,87 mg/dL pre y posablación).

Características generales

Número de pacientes

12

Edad (años, media, DT)

71 (9,53)

Sexo (% varones)

33.3

Presión arterial basal (mmHg, media, DT)

168/83,2 (17,5/20,6)

Número de fármacos (media)

4

Diabetes (%)

41,7

Obesidad (%)

33,3

Cardiopatía Isquémica (%)

25

I. renal (%)

33,3

Insuficiencia cardiaca (%)

16,7

FEVI (%, media, DT)

65 (12,3)

Diámetro septo interventricular (mm)

11,5

Conclusiones: La experiencia inicial en nuestro centro sugiere que la Ablación del plexo simpático renal es un procedimiento seguro, con una estancia menor a las doce horas de ingreso, con una tendencia positiva a un mejor control de las cifras de PA entre el primer y el segundo mes posprocedimiento, sobre todo en el subgrupo de pacientes respondedores.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular 2013. Mecanismos e intervenciones"

4014-1. Presentación
Manuel Bañó Aracil, Villarreal (Castellón) y Teresa Padró Capmany, Barcelona.
4014-2. Los niveles plasmáticos del activador tisular del plasminógeno están relacionados con la presión sistólica y de pulso y la masa ventricular izquierda en pacientes con hipertensión esencial
Esther Rosello-Leti1, Estefanía Tarazón Melguizo1, Ana Ortega Gutiérrez1, Micaela Navarro Molina1, Luis Martínez-Dolz1, Fernando García de Burgos2, Vicente Bertomeu Martínez3 y Miguel Rivera Otero1 del 1Hospital La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario, Elche/Elx (Alicante) y 3Hospital Universitario de San Juan (Alicante).
4014-3. Determinantes de la progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes diabéticos. estudio de seguimiento volumétrico con ecografía intravascular
Lorenzo Hernando Marrupe1, Alfonso Suárez Cuervo2, Rosana Hernández-Antolín2, Camino Bañuelos2, Nieves Gonzalo2, Pilar Jiménez Quevedo2, Carlos Macaya2 y Fernando Alfonso2 de la 1Fundación Hospital Alcorcón (Madrid) y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4014-4. Mortalidad hospitalaria y al año de los pacientes obesos ingresados por síndrome coronario agudo
Miriam García-Bermúdez1, Gil Bonet1, Mercè Camprubí1, Steve Gwynn1, Gabriel Martín1, Teresa Salvadó2 y Alfredo Bardají1 del 1Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona y 2Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona).
4014-5. Walk@WorkSpain: Factores asociados a la reducción de grasa abdominal después de participar en un programa de "sentarse menos y moverse más" en empleados de oficina
Judit Bort Roig1, Anna M. Puig Ribera1, Ángel M González Suárez2, Iván Martínez Lemos3, María Giné Garriga4, Jesús Fortuño4, Joan C. Martori1 y Nicholas D. Gilson5 de la 1Universitat de Vic, Barcelona, 2Universidad del País Vasco, Bilbao (Vizcaya), 3Universidad de Vigo, Pontevedra, 4Universitat Ramon Llull-Blanquerna, Barcelona y 5The University of Queensland, Australia.
4014-6. Relación entre la cistatina C y el score cálcico en pacientes con riesgo cardiovascular intermedio
Amalio Ruiz Salas, Manuel F. Jiménez Navarro, Antonio Muñoz García, Antonio Domínguez Franco, Fernando Carrasco Chinchilla, Juan H. Alonso Briales, José M. Hernández García y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4014-7. Resultados clínicos de la denervación simpática renal en un hospital terciario
Felipe Díez del Hoyo, Enrique Gutiérrez Ibañes, María Eugenia Vázquez Álvarez, Ricardo Sanz Ruiz, Raquel Yotti Álvarez, Lucía Fernández Pérez, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4014-8. Impacto del síndrome de apnea-hipopnea de sueño en la gravedad del síndrome coronario agudo
Albina Aldomà Balasch, Cristina Esquinas López, Dolors Viles Bertran, Marina Florés Paredes, Ferrán Barbé Illa y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?