ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6012. Cardiología geriátrica

Fecha : 24-10-2013 18:32:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6012-437. Evolución a medio plazo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en quienes se realiza implante transcatéter de válvula aórtica. ¿Existe un claro beneficio en su morbimortalidad?

Allan Roberto Rivera Juárez, Pablo Díez Villanueva, Rocío Angulo, Gerald Levano Pachas, María Eugenia Vázquez Álvarez, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: El implante transcatéter de válvula aórtica (TAVI por sus siglas en inglés, transcatheter aortic valve implantation) ha abierto las puertas de opciones terapéuticas en estenosis aórtica severa sintomática a pacientes (px) con alto riesgo quirúrgico o considerados inoperables. A pesar de la experiencia obtenida, es difícil establecer qué px no mejoran su calidad de vida, siendo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) uno de los factores más relevantes. Nuestro objetivo fue analizar la evolución clínica en los px con TAVI que presentan EPOC.

Métodos: Entre febrero de 2009 y enero de 2013 se incluyeron de forma prospectiva los px a quienes se realizó TAVI a través de acceso transfemoral. Realizamos seguimiento clínico, según la clase funcional (CF) y aparición de eventos adversos cardiovasculares mayores-EACVM-(ingresos por insuficiencia cardiaca –IC-, mortalidad y el combinado de estos). Se clasificaron los px en función de la presencia de EPOC y se evaluó la probabilidad de ocurrencia de EACVM, por medio del método de estimación de probabilidad de supervivencia de Kaplan-Meier.

Resultados: De los 109 px en quienes se realizó TAVI, 27 presentaban EPOC (24,7%). El seguimiento medio fue de 17,5 meses (DE ± 13,6). En la tabla se muestran las características basales. Existen diferencias estadísticamente significativas para ingresos por IC (p 0,044) en los px con EPOC (fig.), encontrándose libres de dicho evento al año el 58% vs el 82% sin esta patología. Respecto a mortalidad y objetivo combinado no se encontraron diferencias significativas (p 0,81 y 0,48, respectivamente). En lo referente a mejoría de CF de la NYHA, se presentó en el 58% de los px con EPOC vs el 66% de los px sin esta comorbilidad (p 0,34). Por análisis de regresión de Cox, la presencia de EPOC provee un aumento del riesgo de ingreso por IC de 2,4 veces (p 0,03, IC 1,07, 5,3).

Características basales

EPOC

No EPOC

Valor p

Edad (años)

82 (± 2,8)

80,6 ( ± 9,4)

0,57

Mujeres

14 (52)

45 (55)

0,48

Diabetes mellitus

10 (37)

29 (35)

0,53

 ± Dislipemia

13 (48)

39 (48)

0,57

Tabaco

2 (7)

6 (7)

0,64

Hipertensión

16 (59)

63 (77)

0,66

Cardiopatía isquémica

9 (33)

29 (35)

0,52

Euroscore logístico

10,3 (± 6,5)

10,2 (7,9)

0,70

Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (%)

53,6 (± 11)

51,7 (± 13)

0,30

Presión sistólica de arteria pulmonar (mmHg)

56 (± 16)

51 (± 19)

0,58

Valores se expresan en (%) o media ± DE.

Conclusiones: Los pacientes con EPOC en quienes se realiza implante de TAVI constituyen un sub-grupo de px con menor margen de mejoría tras el procedimiento en cuanto a su morbilidad. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de realizar estudios que definan más claramente esta población y valoren específicamente el beneficio de esta terapia.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología geriátrica"

6012-427. Predictores de mortalidad en nonagenarios con infarto agudo de miocardio sin antecedentes de enfermedad coronaria
Alfredo Renilla González1, Elena Díaz Peláez1, José Rozado1, Irene A. Pichel1, Manuel Barreiro1, Ignacio Iglesias2 y Vicente Barriales1 del 1Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Complejo Asistencial Universitario, León.
6012-428. Impacto del desfibrilador automático implantable en octogenarios
Paloma Ávila Barahona, Marcelino Cortés García, Elena de la Cruz Berlanga, Ignacio Hernández, Julia Anna Palfy, Angélica María Romero Daza, Juan Benezet Mazuecos y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6012-429. Bloqueadores beta en pacientes muy ancianos con disfunción grave de ventrículo izquierdo: uso, beneficio y efecto de clase
Julia Palfy, Marcelino Cortés García, Elena de la Cruz Berlanga, Ignacio Hernández, Angélica María Romero Daza, Paloma Ávila Barahona, Miguel Ángel Navas Lobato y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6012-430. Angioplastia en el paciente muy anciano: Perfil clínico y complicaciones inmediatas y a medio plazo
Jesús Piqueras Flores, Verónica Hernández Jiménez, Virginia Mazoteras Muñoz, María Thiscal López Lluva, Andrea Moreno Arciniegas, Álvaro Moreno Reig, Natalia Pinilla Echeverri y M. Antonia Montero Gaspar del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6012-431. Mortalidad en octogenarios sometidos a intervencionismo coronario percutáneo sobre lesión de tronco coronario izquierdo no protegido considerados no quirúrgico
Manuel José Fernández Anguita, Arsenio Gallardo López, Antonio Gutiérrez Díez, Jesús Jiménez Mazuecos, Driss Melehi El Assali, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Francisco Manuel Salmerón Martínez y Cristina Llanos Guerrero del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
6012-432. ¿Cuáles son los hallazgos ecocardiográficos más frecuentes en pacientes nonagenarios?
Soraya Merchán Gómez, Antonio Arribas Jiménez, María Almudena Amor Salamanca, Pedro Daniel Perdiguero Martín, Félix Nieto Ballesteros, Alberto Iscar Galán, Tania Rodríguez Gabella y Cándido Martín Luengo del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
6012-433. Impacto pronóstico del estado funcional basal y comorbilidades en pacientes ancianos sometidos a angioplastia primaria
María Vila Sala, Albert Ariza Solé, Francesc Formiga Pérez, Fabiola Rodríguez Caballero, Lara Fuentes Castillo, Victoria Lorente Tordera, José Carlos Sánchez Salado y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6012-434. Nuevos anticoagulantes orales en ancianos con fibrilación auricular no valvular: seguridad y viabilidad
Alba Guitián González, María del Carmen Basalo Carbajales, Ángela Dopico García, Arturo Vilches Moraga, Emilio Paredes Galán y Carlos Rodríguez-Pascual del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
6012-435. Enfermedad de tronco en octogenarios: ¿es el tratamiento médico una alternativa eficaz?
Finn Akerström, Luis Fernando Pajín Valbuena, Miguel Jerez Valero, Justo Calvo Juliá, Diana Segovia Herreras, Esther Lázaro Fernández, José Moreu Burgos y Luis Rodríguez-Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6012-436. Insuficiencia cardiaca aguda en pacientes mayores de 80 años: ¿importa la fracción de eyección?
Evelyn Santiago Vacas1, Joaquim Cevallos Morales1, Gustavo Jiménez Britez1, Montserrat Cardona Ollé1, Carlos Arias1, Alba Jerez2, Miquel Camafort2 y Félix Pérez-Villa1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínic, Barcelona.
6012-437. Evolución a medio plazo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en quienes se realiza implante transcatéter de válvula aórtica. ¿Existe un claro beneficio en su morbimortalidad?
Allan Roberto Rivera Juárez, Pablo Díez Villanueva, Rocío Angulo, Gerald Levano Pachas, María Eugenia Vázquez Álvarez, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6012-438. Evolución y pronóstico de pacientes octogenarios con infarto agudo de miocardio en un centro sin laboratorio de hemodinámica
Melisa Santás-Alvarez, Jeremías Bayón-Lorenzo, Ramón Ríos-Vázquez, Margarita Regueiro-Abel, Alberto Pérez-Pérez, Ana Testa-Fernández, Raúl Franco-Gutiérrez y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?