Introducción: Las guías de práctica clínica recomiendan el empleo de espironolactona en pacientes sintomáticos con insuficiencia cardiaca (IC) y disfunción ventricular izquierda severa. Sin embargo, el único gran ensayo clínico –estudio RALES- que respalda este uso es previo a la implementación generalizada del uso de beta-bloqueantes en estos pacientes, utilizados en dicho trabajo en un 10% de los pacientes.
Objetivos: Describir el impacto pronóstico sobre la mortalidad e ingresos por IC de la espironolactona en una cohorte actual de pacientes con IC y disfunción ventricular grave.
Métodos: Para este fin, 87 pacientes con FEVI ≤ 35% y clase funcional III-IV de la NYHA fueron reclutados. Se excluyeron aquellos pacientes con disfunción renal grave (ClCr < 30 ml/min) o potasio sérico mayor de 5,5 mmol/l.
Resultados: La FEVI media de la serie fue del 28 ± 6%, la edad 70 ± 12 años, el 62% eran varones, la etiología isquémica fue la más prevalente (48% de los pacientes). Los beta-bloqueantes se emplearon en 77 pacientes (88%). No se hallaron diferencias entre los grupos con y sin espironolactona en lo que respecta a: edad, sexo, FEVI, beta-bloqueantes, IECA/ARA 2, sodio, NT-proBNP y aclaramiento de creatinina determinado por MDRD. La mediana de seguimiento fue de 12 meses. La mortalidad global de los pacientes tratados con espironolactona fue menor (19,4% vs 40%, p = 0,04 log rank test; HR 2,43 IC95% (1,1-6,3), p = 0,042). Similares resultados encontramos en lo que respecta a la mortalidad cardiovascular (15,3% vs 40%, p = 0,019 log rank test; HR 3,09 IC95% (1,2-8,4), p = 0,027) sin diferencias en la hospitalización por IC entre ambos grupos, si bien apreciamos una tendencia a un menor número de reingresos en el grupo de espironolactona (23% vs 33%, p = 0,26 log rank test).
Conclusiones: En nuestra serie de pacientes con IC y disfunción ventricular severa hemos encontrado un efecto pronóstico beneficioso con el empleo de espironolactona en estos pacientes. Este efecto es aditivo al que supone el tratamiento beta-bloqueante, lo que justifica el empleo actual de espironolactona en este grupo de enfermos.