ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6004. Farmacología cardiovascular

Fecha : 24-10-2013 18:08:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6004-212. Tratamiento antiagregante tras intervención coronaria percutánea con stent guiado por evaluación genética: aplicación en la práctica clínica

Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Cristina Dávila Fajardo1, Pablo Toledo Frías1, Susana Martínez Huertas1, Francisco Burillo Gómez2, Juan Caballero Borrego1, José Cabeza Barrera1 y Concepción Correa Vilches1 del 1Hospital Clínico San Cecilio, Granada y 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Introducción: El estudio genético de los polimorfismos CYP2C19 y ABCB1 permite discriminar el tratamiento antiagregante más adecuado (clopidogrel vs prasugrel/ticagrelor) tras una intervención coronaria percutánea con stent (ICPs) aunque su impacto en el pronóstico es desconocido. Describimos nuestros resultados iniciales del tratamiento guiado por farmacogenética.

 Métodos: Se incluyeron pacientes con cardiopatía isquémica aguda o crónica, sometido a ICPs entre abril 2012 y mayo 2013. La obtención del ADN se realizó con muestras de mucosa bucal con procesado mediante tecnología Taqman® dos días a la semana. En función del genotipado "resistente” (CYP2C19*2 1/2 o 2/2 o ABCB13534 TT) o “sensible” al clopidogrel (CYP2C19*2 1/1 o ABCB13534 CC o CT), se determinó el tratamiento antiagregante. Se analizaron los eventos y hemorragias en el primer año.

Resultados: Se incluyeron 228 pacientes, la mayoría (85%) con síndrome coronario agudo (SCA). Las características basales se exponen en la tabla. El retraso entre el implante de stent y el diagnóstico genético fue de 2,6 días de media. La distribución por genotipos se expone en la figura adjunta. El 58% de pacientes (133) era sensible a clopidogrel y el 42% (95) resistente, recibiendo tratamiento con prasugrel (91) y ticagrelor (4). En un seguimiento medio de 6 meses (sólo el 9% ha completado un año), hubo 12 eventos cardiovasculares (5,3%): 2 muertes de causa cardiovascular, 8 Infartos no fatales y 2 ictus. La distribución por grupos: SCA 5,5%, sin SCA 5,7%, clopidogrel sensible 6%, clopidogrel resistente 4,2%. Hubo 20 reingresos por dolor torácico: 8 infarto, 6 angina inestable y 4 dolor torácico atípico. Se repitió el cateterismo en 17 pacientes, con 10 revascularizaciones urgentes (4,4%): 6 nuevas lesiones, 3 reestenosis y 3 trombosis de stent. En cuanto a las hemorragias, no hubo hemorragias mayores y sí 3 hemorragias menores en el grupo resistente a clopidogrel.

Figura. Distribución del genotipado y tratamiento.

Características basales

n = 228 pacientes

Edad

64,2 años (2.887)

Sexo(H/M)

179/49 (78,5%/21,5%)

Factores de riesgo:

Diabetes

82 (36%)

HTA

144 (63%)

Fumador

79 (34%)

Hipercolesterolemia

138 (60%)

Cardiopatía isquémica previa

70 (30%)

Síndrome coronario agudo:

193

IAMEST (o BRI)

91 (47%)

IAMSEST

63 (32,6%)

Angina inestable

39 (20%)

Otros (A estable/ICC/shock)

35 (15%)

FEVI(%)

54,90%

Enfermedad coronaria: 1/2/3vasos/tronco (%)

45/34/17/4%

Revascularización: 1/2/3 vasos/tronco (%)

67/26/3/4%

Conclusiones: La elección del tratamiento antiagregante tras ICPs guiado por genotipado, es posible realizar en la práctica clínica diaria, hasta un 42% de pacientes son “no respondedores” al clopidogrel y se benefician de tratamientos alternativos y en un seguimiento a medio plazo la tasa de eventos y hemorragias son pocos diferentes entre los grupos.


Comunicaciones disponibles de "Farmacología cardiovascular"

6004-212. Tratamiento antiagregante tras intervención coronaria percutánea con stent guiado por evaluación genética: aplicación en la práctica clínica
Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Cristina Dávila Fajardo1, Pablo Toledo Frías1, Susana Martínez Huertas1, Francisco Burillo Gómez2, Juan Caballero Borrego1, José Cabeza Barrera1 y Concepción Correa Vilches1 del 1Hospital Clínico San Cecilio, Granada y 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6004-213. Uso de estatinas a dosis elevadas en pacientes con síndrome coronario agudo: importancia de la diabetes mellitus
Mª José Sánchez-Galián1, Sergio Manzano-Fernández2, Pedro-José Flores-Blanco1, José Manuel Andreu-Cayuelas1, Marina Navarro-Peñalver1, Marianela Sánchez-Martínez1, Francisco Marín1 y Mariano Valdés-Chávarri1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia y 2Universidad de Murcia.
6004-214. Espironolactona en la era del tratamiento betabloqueante: ¿sigue siendo efectivo su uso en insuficiencia cardiaca?
Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde, Ángel Gallego de la Sacristana López Serrano y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).
6004-215. El metabolito EXP3179 del Losartán normaliza la hipertrofia cardiaca concéntrica en la hipertensión experimental inducida por L-NAME
José Luis Miguel-Carrasco, Gorka San José Enériz, María U. Moreno, Javier Beaumont, Susana Ravassa, Javier Díez, Guillermo Zalba y Ana Fortuño Gil del CIMA, Pamplona (Navarra).
6004-216. Tratamiento con ranolazina en enfermedad coronaria estable: Influencia del sexo en su eficacia
Miguel Antonio López Garrido, Hugo Nelson Orellana Figueroa, Víctor Manuel Becerra Muñoz, Fernando Cabrera Bueno, Ángel Montiel Trujillo, Eloy Rueda Calle, Juan José Gómez Doblas y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6004-217. Comparación del uso de prasugrel y clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST sometidos a angioplastia primaria y anticoagulados con bivalirudina
Sebastián Carrizo1, Raúl Moreno1, Guillermo Galeote1, Juan Ruiz-García1, Ángel Sánchez-Recalde1, Santiago Jiménez Valero1, Ignacio Plaza2 y Rosa González-Davia3 del Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, Madrid y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?