ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4021. Arritmias ventriculares. Ablación y técnicas de imagen

Fecha : 25-10-2013 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4021-3. Eficacia y seguridad de la ablación epicárdica de arritmias ventriculares

Ana Cecilia Gonzales Luna, Javier Moreno Planas, Lázaro Hernández Jiménez, Yolanda Abreu Hernández, Laila González Melchor, Victoria Cañadas Godoy, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción: La ablación epicárdica ha mostrado ser un abordaje muy útil en determinadas taquiarritmias ventriculares (TAV), sin embargo en muchos centros se deja para última opción tras fallo de fármacos y abordaje/s endocárdicos por alto riesgo.

Métodos: Evaluamos retrospectivamente todos los pacientes sometidos a ablación por acceso epicárdico para el tratamiento de TAV de enero 2008 a abril 2013 en nuestro centro.

Resultados: De 198 pacientes (P) remitidos a ablación por TAV, 31 fueron abordados con acceso epicárdico (16%). Treinta eran varones de 64 ± 12 años. El 52% (16P) eran isquémicos con infarto de miocardio previo (inferior: 75%). Nueve P tenían cardiopatía dilatada idiopática, 3P miocarditis, 1P miocardiopatía hipertrófica, 1 infiltrados subendocárdicos y otro sin cardiopatía. FE promedio 37%. El 39% estaba en tratamiento antiarrítmico oral previo (83% amiodarona) y 48% bloqueadores beta. El 58% de los P tenía implantado un DAI, por prevención secundaria en 17 de los 18P. El 35% de los pacientes había tenido al menos una ablación endocárdica previa (1-5 ablaciones) de los cuales 2 fueron dentro de los 8 días previos. El motivo de la ablación fue: TV en 67%, TV y FV en el 21% y 12% por extrasistolia ventricular frecuente. Un 35% tenía tormenta arrítmica. Se aplicó radiofrecuencia sólo epicárdica (catéter irrigado 30-40W) en un 42% y en el resto tanto en epi como en endocardio. Tras el procedimiento se dejó drenaje pericárdico en 14 pacientes (los iniciales) y se administró corticoide intrapericárdico en el 25% (los últimos). En un seguimiento medio de 6 meses, el 81% de los P están libres de TAV. De los 6P con recurrencia (otras morfologías) 5 son no isquémicos. Complicaciones: 4 pericarditis, 2 parálisis hemidiafragmáticas, una muerte por taponamiento cardiaco (en P con tormenta posinfarto y hemopericardio basal) y una oclusión de la DA media tratada inmediatamente con stent.

Conclusiones: El abordaje epicárdico se asocia a buenos resultados en la ablación de las TAV. Aunque es un procedimiento seguro en la mayoría de pacientes, presentó en nuestra serie una tasa del 13% de complicaciones mayores, en el seno de una población mayoritariamente de alto riesgo.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias ventriculares. Ablación y técnicas de imagen"

4021-1. Presentación
Ernesto Díaz Infante, Sevilla e Ignacio Fernández Lozano, Madrid.
4021-2. Ablación de sustrato endoepicárdica en la miocardiopatía arritmogénica. Estudio prospectivo multicéntrico
Juan Fernández-Armenta1, Lluis Mont2, Luis Tercedor3, Alonso Pedrote4, Ignasi Anguera1, Alberto Barrera1 y Antonio Berruezo1 del 1Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, Hospital Clínic de Barcelona, 2 Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, Hospital Clínic de Barcelona, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 4Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4021-3. Eficacia y seguridad de la ablación epicárdica de arritmias ventriculares
Ana Cecilia Gonzales Luna, Javier Moreno Planas, Lázaro Hernández Jiménez, Yolanda Abreu Hernández, Laila González Melchor, Victoria Cañadas Godoy, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4021-4. ¿Procainamida IV vs Amiodarona IV en el tratamiento agudo de las taquicardias de QRS ancho? Evidencia necesaria para recomendaciones efectivas (Estudio PROCAMIO)
Mercedes Ortiz Patón, Jesús Almendral Garrote, Alfonso Martín Martínez, Rafael Peinado Peinado, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Blanca Coll-Vinent y Carmen del Arco del Grupo PROCAMIO.
4021-5. La ablación por radiofrecuencia de extrasistolia ventricular frecuente puede evitar implantes innecesarios de DAI
Andrés Díaz Garzón1, Diego Penela1, Luis Aguinaga2, Juan Fernández-Armenta1, Lluís Mont1, Josep Brugada1, Katja Zeppenfeld3 y Antonio Berruezo1 del 1Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, 2Hospital Argerich, Buenos Aires, Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Buenos Aires) y 3Department of Cardiology, Leiden University Medical Center, Leiden (Netherlands Antilles (General)).
4021-6. Las secuencias de resonancia 3D mejoran la identificación de los canales de conducción en la ablación de taquicardias ventriculares
David Andreu Caballero1, José Tomás Ortiz Pérez2, Rosario Jesús Perea Palazón3, Teresa María de Caralt Robira3, Juan Fernández-Armenta Pastor1, Josep Lluís Mont Girbau1, Josep Brugada Terradellas1 y Antonio Berruezo Sánchez1 de la 1Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Centro Diagnóstico de la Imagen, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona.
4021-7. Análisis de episodios de fibrilación auricular paroxística detectados mediante monitorización remota con holter subcutáneo en pacientes con ictus isquémico criptogénico
María Gracia Sandín Fuentes1, Esther Rojo-Martínez2, Emilio García Morán1, Jerónimo Rubio Sanz1, M. Ruiz Pinero2, Juan Manuel Villadeamigo Romero1, J.F. Arenillas Lara2 y J. Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?