ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4021. Arritmias ventriculares. Ablación y técnicas de imagen

Fecha : 25-10-2013 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4021-7. Análisis de episodios de fibrilación auricular paroxística detectados mediante monitorización remota con holter subcutáneo en pacientes con ictus isquémico criptogénico

María Gracia Sandín Fuentes1, Esther Rojo-Martínez2, Emilio García Morán1, Jerónimo Rubio Sanz1, M. Ruiz Pinero2, Juan Manuel Villadeamigo Romero1, J.F. Arenillas Lara2 y J. Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

Introducción: El ictus de causa desconocida o criptogénico puede suponer entre el 10 y 38% de los ictus isquémicos. La fibrilación auricular (FA) es una de las principales causas de ictus isquémico y es un predictor importante de recurrencia. Sin embargo su detección no es sencilla al ser los episodios en muchos pacientes (pts) asintomáticos y no estar establecido el tiempo de monitorización electrocardiográfica necesario para ello.

Métodos: Estudio unicéntrico, observacional, de seguimiento a largo plazo de pts con diagnóstico definitivo de ictus criptogénicos atendidos en nuestro hospital y en los que existe una alta sospecha de mecanismo embólico en base a las características neurosonológicas o de neuroimagen. Nuestro objetivo es evaluar mediante monitorización continua con Holter subcutáneo (HSC) la presencia de FAp y las características de los episodios. Se han incluido 106 pts hospitalizados entre junio 2010 y diciembre 2012. No se había detectado cardiopatía embolígena ni FA en la monitorización durante el ingreso ni en estudio Holter de 24 horas. A todos ellos se les ha implantado un HSC y se les ha seguido mediante monitorización remota con transmisiones (trans) programadas mensualmente.

Resultados: El tiempo de monitorización fue de 10,1 meses (IQR: 4,1-17). Se ha detectado FAp en 30 (28%). El 57% de los pts con FAp fueron detectados tras 3 trans, identificándose el 73% a los 6 meses y el 90% a los 12 meses. Las trans de estos 30 pts suponen un total de 533 episodios de FA con una carga arrítmica total de 1.359 horas. En la tabla se recogen las características y la carga de FA detectada durante el seguimiento en estos pts. El 61% de los episodios son de inicio diurno. Sin embargo, la duración de los episodios de FA diurnos es menor, mientras que los episodios de inicio nocturno son más prolongados.

Pacientes con FA paroxística detectada mediante Holter   subcutáneo

Paciente

Nº episodios

Duración total

Episodio de mayor duración

FC media episodios (lpm)

Pacientes

Nº episodios

Duración total

Episodio mayor duración

FC media episodios (lpm)

1

6

30min

14min

112

16

5

4d5h32min

3d4h

101

2

14

8h9min

4h46min

127

17

2

4h36min

2h44min

80

3

32

22h54min

2h32min

122

18

1

6min

6min

76

4

35

1h26min

4min

80

19

54

16h13min

7h5min

121

5

1

2h6min

2h6min

120

20

11

11h18min

7h16min

126

6

2

8min

6min

96

21

3

1d21h32min

1d8h50min

120

7

39

14d15h9min

2d12h4min

108

22

4

20d15h

4d3h

97

8

5

7h8min

3h58min

79

23

4

10min

4min

58

9

2

4min

2min

90

24

90

7h30min

40min

61

10

22

2d16h6min

14h42min

130

25

85

7d46min

1d20h28min

118

11

43

7h26min

58min

133

26

2

6min

4min

109

12

1

17h22min

17h22min

97

27

1

2min

2min

190

13

9

20min

4min

96

28

14

2h46min

2h16min

75

14

9

19h28min

6h36min

83

29

8

16min

8min

185

15

2

4 min

2min

119

30

20

2h16min

18min

85

Se presentan el número de episodios, la carga arrítmica total   y la duración del episodio más prolongado de los pacientes con FAp.

Conclusiones: La utilización del HSC en los pts con ictus criptogénico detecta de forma no infrecuente episodios de FAp asintomáticos. El seguimiento a 6 meses permite identificar el 73% de los pts con FAp. Los episodios detectados son más frecuentes de inicio diurno pero los eventos de mayor duración comienzan por la noche, lo que podría explicar que sean asintomáticos.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias ventriculares. Ablación y técnicas de imagen"

4021-1. Presentación
Ernesto Díaz Infante, Sevilla e Ignacio Fernández Lozano, Madrid.
4021-2. Ablación de sustrato endoepicárdica en la miocardiopatía arritmogénica. Estudio prospectivo multicéntrico
Juan Fernández-Armenta1, Lluis Mont2, Luis Tercedor3, Alonso Pedrote4, Ignasi Anguera1, Alberto Barrera1 y Antonio Berruezo1 del 1Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, Hospital Clínic de Barcelona, 2 Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, Hospital Clínic de Barcelona, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 4Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4021-3. Eficacia y seguridad de la ablación epicárdica de arritmias ventriculares
Ana Cecilia Gonzales Luna, Javier Moreno Planas, Lázaro Hernández Jiménez, Yolanda Abreu Hernández, Laila González Melchor, Victoria Cañadas Godoy, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4021-4. ¿Procainamida IV vs Amiodarona IV en el tratamiento agudo de las taquicardias de QRS ancho? Evidencia necesaria para recomendaciones efectivas (Estudio PROCAMIO)
Mercedes Ortiz Patón, Jesús Almendral Garrote, Alfonso Martín Martínez, Rafael Peinado Peinado, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Blanca Coll-Vinent y Carmen del Arco del Grupo PROCAMIO.
4021-5. La ablación por radiofrecuencia de extrasistolia ventricular frecuente puede evitar implantes innecesarios de DAI
Andrés Díaz Garzón1, Diego Penela1, Luis Aguinaga2, Juan Fernández-Armenta1, Lluís Mont1, Josep Brugada1, Katja Zeppenfeld3 y Antonio Berruezo1 del 1Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, 2Hospital Argerich, Buenos Aires, Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Buenos Aires) y 3Department of Cardiology, Leiden University Medical Center, Leiden (Netherlands Antilles (General)).
4021-6. Las secuencias de resonancia 3D mejoran la identificación de los canales de conducción en la ablación de taquicardias ventriculares
David Andreu Caballero1, José Tomás Ortiz Pérez2, Rosario Jesús Perea Palazón3, Teresa María de Caralt Robira3, Juan Fernández-Armenta Pastor1, Josep Lluís Mont Girbau1, Josep Brugada Terradellas1 y Antonio Berruezo Sánchez1 de la 1Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Centro Diagnóstico de la Imagen, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona.
4021-7. Análisis de episodios de fibrilación auricular paroxística detectados mediante monitorización remota con holter subcutáneo en pacientes con ictus isquémico criptogénico
María Gracia Sandín Fuentes1, Esther Rojo-Martínez2, Emilio García Morán1, Jerónimo Rubio Sanz1, M. Ruiz Pinero2, Juan Manuel Villadeamigo Romero1, J.F. Arenillas Lara2 y J. Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?