ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4028. Endocarditis 2013. Enfermedad aórtica

Fecha : 26-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4D (Planta 4)

4028-2. La pauta corta de antibióticos no es inferior al tratamiento clásico en las endocarditis asociadas a marcapasos

Carlos Ferrera Durán1, Isidre Vilacosta1, Carmen Olmos Blanco1, Cristina Fernández Pérez1, David Vivas Balcones1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y 3Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

Objetivos: La endocarditis infecciosa asociada a marcapasos (EIM) es una entidad relativamente frecuente y, en general, de buen pronóstico. Nuestro objetivo es analizar la evolución y el pronóstico de los pacientes con EIM tratados con diferentes pautas de antibióticos.

Métodos: Analizamos 62 episodios consecutivos de EIM recogidos de forma prospectiva en 3 hospitales de referencia entre 1996 y 2012. Se clasificaron en 2 grupos de acuerdo al régimen antibiótico en: Grupo I (n = 41) episodios de EIM tratados con la pauta clásica de 4 o más semanas; Grupo II (n = 21) tratados durante 1 a 3 semanas.

Resultados: La edad y distribución por sexos fueron similares en ambos grupos. No hubo diferencias en cuanto a la presencia de comorbilidades, la presentación clínica y el tratamiento antibiótico en los 15 días anteriores al ingreso entre los dos grupos. La detección de vegetaciones (63,4% vs 71,4%, p = 0,528) y el tamaño (mediana 19,5 vs 16,5mm, p = 0,851) de las mismas fueron similares en ambos grupos así como la frecuencia de afectación de la válvula tricúspide (2,4% vs 5,3%, p = 0,537). S. aureus (34,1% vs 42,9%, p = 0,502) y los estafilococos coagulasa-negativos (39% vs 38,1%, p = 0,943) fueron los microorganismos más frecuentemente aislados en ambos grupos, sin que hubiera diferencias significativas. La evolución intrahospitalaria de los pacientes de ambos grupos fue similar, sin embargo los pacientes del Grupo II tuvieron una estancia hospitalaria más corta (mediana 43 días, rango intercuartílico (26-56) vs 27 días, rango intercuartílico (20-34), p < 0,001). No hubo diferencias en el desarrollo de shock séptico, insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal, ni tampoco en la aparición de embolias entre los dos grupos. El dispositivo fue retirado en la mayoría de los pacientes (82,9% vs 81%, p > 0,999) y la mortalidad de ambos grupos fue similar (9,8% vs 9,5%, p > 0,999).

Conclusiones: En los pacientes con EIM, el tratamiento antibiótico en pauta corta (1-3 semanas) no es inferior a la pauta clásica (≥ 4 semanas). Esta nueva estrategia terapéutica permite acortar la estancia hospitalaria de los pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis 2013. Enfermedad aórtica"

4028-1. Presentación
Nekane Murga Eizagaechevarría, Bilbao (Vizcaya) y Carlos Pérez Muñoz, Jerez de la Frontera (Cádiz).
4028-2. La pauta corta de antibióticos no es inferior al tratamiento clásico en las endocarditis asociadas a marcapasos
Carlos Ferrera Durán1, Isidre Vilacosta1, Carmen Olmos Blanco1, Cristina Fernández Pérez1, David Vivas Balcones1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y 3Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
4028-3. Endocarditis infecciosa sin lesión cardiaca subyacente en el siglo XXI: ¿ha empeorado el pronóstico?
Francisco Castillo Bernal, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Martín Ruiz Ortiz, Sara Rodríguez Diego, Francisco Hidalgo Lesmes, Laura Pardo González y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4028-4. Mortalidad a largo plazo de la endocarditis infecciosa tratada mediante doble sustitución valvular y reconstrucción de la fibrosa mitroaórtica mediante la técnica de David
Fernando de Torres Alba1, Teresa López Fernández1, Silvia Cayetana Valbuena López1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Ulises Ramírez-Valdiris2, Mar Moreno Yangüela1, José María Mesa García2 y José Luis López Sendón1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4028-5. Endocarditis infecciosa en las cardiopatías congénitas: descripción de sus principales características en una cohorte desde 1997 a 2013
Gretel Varvaro Pardo1, Javier López Díaz1, Ana Revilla Orodea1, Carlos Ortiz Bautista1, Héctor García Pardo1, Isidre Vilacosta2, Itziar Gómez Salvador1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4028-6. Cambios epidemiológicos y etiopatogénicos en la endocarditis infecciosa sin lesión cardiaca subyacente: ¿una entidad distinta? Resultados de un estudio de 27 años
Francisco Castillo Bernal, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Martín Ruiz Ortiz, Elías Romo Peñas, Mónica Delgado Ortega, Dolores Mesa Rubio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4028-7. Estudio con cardiorresonancia de la anatomía de la válvula bicúspide y su asociación con patrones de dilatación aórtica y disfunción valvular
Begoña Igual Muñoz1, Alicia Maceira González1, Jordi Estornell-Erill1, Lucía Doñate Bertolin2, Francisco José Valera Martínez2, M. Pilar López Lereu1, José Vicente Monmeneu Menadas1 y Anastasio Montero Argudo2 del 1ERESA, Valencia y 2Hospital La Fe, Valencia.
4028-8. El índice de comorbilidad de Charlson es útil en la predicción de eventos cardiovasculares en pacientes intervenidos por estenosis aórtica
Ana Patricia Fariña Ruiz1, Belkys Candelaria del Pino1, Marcos Tomás Rodríguez Esteban1, Rafael Llorens León2, Antonio Trugeda Padilla1, Raquel Pimienta González1, Patricia Couto Comba1 y Julio Salvador Hernández Afonso1 del 1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y 2Hospiten Rambla, Santa Cruz de Tenerife.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?