ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4013. Imagen cardiaca. Nuclear/RNM/TAC

Fecha : 24-10-2013 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4013-6. Importancia de la morfología del anillo aórtico determinada por tomografía computarizada multidetector en la predicción de la insuficiencia aórtica post-TAVI

Ignacio Jesús Amat Santos, Luis Renier Gonçalves, Carlos Cortes Villar, Ana Revilla Orodea, Javier López Díaz, Federico Gimeno de Carlos, Ana Puerto Sanz y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid-Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

Introducción: La insuficiencia aórtica (IAo) tras el implante de prótesis aórtica percutánea (TAVI) se ha asociado a mayor mortalidad. Se han descrito varios predictores de IAo tras TAVI, algunos basados en tomografía computarizada multidetector (TC-MD), pero es poco conocida la influencia de la forma del anillo aórtico (AAo) en la expansión de la válvula y el riesgo de IAo.

Métodos: Entre abril/2009 y diciembre/2012, 88 pts fueron tratados mediante TAVI en nuestro centro. Se realizó TC-MD previo en 66. El grado de calcificación valvular se clasificó en bajo, moderado o grave. Se estimaron los diámetros mayor, menor y medio del AAo y su área se determinó automáticamente. Se estimó el ratio mayor/menor diámetro del AA como un índice de circunferencialidad (más circunferencial cuanto más próximo a 1).

Resultados: La edad media fue 81 ± 6 años, el 37,9% fueron mujeres. El logistic Euroscore fue 16,7 ± 9,4%. La fracción de eyección (FEVI) fue 54,9 ± 14,1% y el 7,5% presentaron IAo basal 3-4. La válvula se consideró gravemente calcificada en 56,1%. Veinte pts (30,3%) precisaron posdilatación, con una IAo final ligera en 35 pts (53,0%), moderada en 25 pts (37,8%) y grave en 2 pts (3,0%). El procedimiento fue un éxito en el 97%. Se encontraron diferencias significativas entre el diámetro del AAo medido por ecocardiografía (23,8 ± 2,7 mm) y TC-MD (24,6 ± 2,9 mm), p < 0,001. Los principales predictores de IAo ≥ 2 fueron: menor FEVI, 55% (IQR: 35-64) vs 62% (IQR: 47-67), p = 0,020 y varios parámetros del TC-MD: Diámetro mayor AAo (28,0 ± 5,6 vs 26,1 ± 4,2 mm, p = 0,012); área AAo (813 (IQR: 715-890) mm vs 648 (IQR: 570-719), p < 0,001); e índice de circunferencialidad AAo de 0,76 ± 0,13 vs 0,83 ± 0,11, p = 0,031. La calcificación valvular grave se asoció a mayor frecuencia de IAo ≥ 2 (74% vs 26%, p = 0,033). El análisis con curva ROC determinó 28,5 mm como el mejor valor del diámetro máximo para predecir IAo (Sens = 74,0%, Esp = 58,0%, IC95% [0,544-0,846], p = 0,009) y 734 mm2 para el área AAo (Sens = 78%, Esp = 77%, IC95% [0,648-0,911], p < 0,001). En el modelo multivariante, el área del AAo fue el único predictor independiente de IAo ≥ 2 (OR = 1,008 por cada Δ en 1 mm2, IC95% (1,003-1,012), p = 0,001.

Conclusiones: La IAo post-TAVI puede predecirse mediante varios parámetros de TC-MD, incluyendo la calcificación severa de la válvula y la morfología del AAo determinada por su circunferencialidad y su área.


Comunicaciones disponibles de "Imagen cardiaca. Nuclear/RNM/TAC"

4013-1. Presentación
Jordi Estornell Erill, Valencia y Covadonga Fernández-Golfín, Madrid.
4013-2. Patrones de hipertrofia y fibrosis en estenosis aortica. Estudio con resonancia magnética
Begoña Igual Muñoz1, Pau Alonso Fernández2, Lucia Doñate Bertolín2, Ana Andrés La Huerta2, Francisco José Valera Martínez2, Alicia Maceira González1, Vicente Miro Palau2 y Anastasio Montero Argudo2 del 1ERESA, Valencia y 2Hospital La Fe, Valencia.
4013-3. Aplicación de T2 mapping en el diagnóstico de miocarditis
Rocío Hinojar Baydes1, Eduardo Arroyo Úcar1, Darius Dabir1, Tobías Voigt2, Nicolas Gaddum2, Tobias Schaeffter2, Eike Nagel1 y Valentina Puntmann1 del 1Cardiovascular Imaging Department, King's College London, Londres y 2Department of Biophysics and Medical Engineering, King's College London, Londres.
4013-4. Caracterización y determinantes del remodelado adverso progresivo tras un infarto con elevación del segmento ST. Análisis prospectivo mediante resonancia magnética cardiaca
Carla Castillo, Clara Bonanad, Fabián Chaustre, José V. Monmeneu, María P. López-Lereu, Julio Núñez, Javier Chorro y Vicente Bodí del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4013-5. La tomografía por emisión de positrones en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa protésica y asociada a dispositivos intracardiacos
Gerard Oristrell Santamaria, Núria Fernández-Hidalgo, María Nazarena Pizzi, Albert Roque, María Teresa González-Alujas, Benito Almirante, Santiago Aguadé-Bruix y Pilar Tornos del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.
4013-6. Importancia de la morfología del anillo aórtico determinada por tomografía computarizada multidetector en la predicción de la insuficiencia aórtica post-TAVI
Ignacio Jesús Amat Santos, Luis Renier Gonçalves, Carlos Cortes Villar, Ana Revilla Orodea, Javier López Díaz, Federico Gimeno de Carlos, Ana Puerto Sanz y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid-Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.
4013-7. Utilidad del cardio-CT de 64 detectores en la evaluación del stent biorreabsorbible tras su implante en lesiones coronarias
Luis Ramírez Burgos, Pedro Martín Lorenzo, José Nóvoa Medina, Melisa Quevedo Rodríguez, Juan Carlos Portugal del Pino, Irene Menduiña Gallego, Marival Groba Marco y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
4013-8. Perfusión miocárdica de reposo/estrés por tomografía computarizada de 320 detectores: estudio comparativo con la cardioresonancia magnética de estrés
Martín Descalzo1, Rubén Leta1, Francesc Carreras1, Xavier Alomar2, Albert Teis2, Alberto Hidalgo1, Luis Segura2 y Guillem Pons-Lladó1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Clínica Creu Blanca, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?